Angelinos preocupados por las acciones entre Estados Unidos y Rusia

Activistas esperan que permanezca la diplomacia entre las superpotencias, de lo contrario sería ‘catastrófico para todos’, dicen

Rusia considera “inaceptable” la idea de una guerra con Ucrania

Rusia descarta guerra con Ucrania. Crédito: Alexander Aksakov | Getty Images

Tras semanas de tensión entre los países de Rusia y Ucrania, y el temor de una guerra, este lunes el presidente de Rusia, Vladimir Putin, firmó un decreto reconociendo la independencia de las provincias Donetsk y Luhansk, que se encuentran en Ucrania, pero son controladas por grupos prorrusos.

Dicho decreto permite que las tropas rusas puedan entrar “en forma pacífica” a la región disputada que los rusos aseveran es históricamente parte étnica y social de Rusia, explicó Miguel Tinker Salas, profesor de historia latinoamericana en el colegio de Pomona.

“No es una guerra declarada en este momento como tal, pero sí implica un escalamiento de las tensiones entre Rusia, Ucrania y  lo que es Europa y Estados Unidos”, indicó el profesor.

Salas dijo que todo comenzó porque de acuerdo a Putin, Ucrania no ha implementado el acuerdo Minsk donde supuestamente iban a respetar territorios autónomos.

“Eso y el rumor que se manejaba que Ucrania podría pasar a ser parte de la OTAN [la Organización del Tratado del Atlántico Norte], lo cual Putin está opuesto porque no quiere tener tropas europeas o norteamericanas en su frontera sur con Ucrania”, explicó Salas.

Pese a que muchas personas no entienden el contexto específico de la situación en Rusia, si están al pendiente debido a que tienen familiares en las fuerzas armadas de Estados Unidos. 

Marbella Sarabia tiene una hermana en la Naval y estará en altamar entre ocho a 12 meses. Dijo que actualmente se encuentra en las Filipinas y envía correos electrónicos a la familia a menudo, sobre todo para que sus padres no se preocupen.

“Actualmente ella no está en peligro [por el problema de Ucrania], pero siempre están preparados por si algo ocurre”, dijo Sarabia. “Pero si tiene algunos amigos en el Army y los Marines que ya han sido enviados [para estar preparados por si hay guerra]”.

Sarabia dijo que sus padres, pese a no entender completamente el conflicto, se encuentran un poco preocupados pero intentan estar confiados de que no habrá una guerra.

El papel de Estados Unidos

Salas explicó que actualmente los estadounidenses se encuentran ante dos realidades. La primera es que Biden quiere restablecer la presencia estadounidense en la OTAN de donde Trump se había retirado y había dejado de dar importancia, indicando que no pagaban por su propia defensa.

Y la segunda es el esfuerzo de Putin, quien quiere restablecer su presencia y lo que fue la vieja Unión Soviética, los parámetros y la importancia de Rusia en el contexto europeo.

Salas agregó que es importante tener interés en el conflicto, pero también en las consecuencias que este pudiera desencadenar.

“Recordemos que estamos hablando de dos potencias nucleares, entonces esperemos que no escale a ese nivel”, dijo Salas. “Cualquier conflicto va a destrozar la economía a nivel nacional e internacional, los precios del petróleo se van a disparar, el gas se va a disparar en forma dramática”.

Juan José Gutiérrez, director ejecutivo de One Stop Immigration Center, concordó  con Salas y explicó que si llegara a ocurrir una confrontación sería catastrófico para todo el mundo. Rusia podría cortar el acceso de petróleo y gas a Europa causando que haya menos gas en el mundo.

“Eso quiere decir que los precios que ya están altos se dispararían a unos $6, $7 por el galón de gasolina. Eso en lo práctico y más inmediato”, dijo Gutiérrez. “Pero en la cuestión existencial, lo que tenemos es a dos potencias enfrentándose con armas termonucleares. Un descuido y alguien presiona el botón equivocado y avienta un misil, y quien sabe a dónde caiga. Es algo que nos afecta a toda la sociedad”.

Opciones inmediatas

Gutiérrez subrayó que lo más lógico sería trabajar por una paz real, que Estados Unidos convoque a una cumbre, a dialogar a ver cómo se va a pactar la paz y no estar hablando de que va a haber guerra.

“La versión de que va a haber guerra porque los rusos se van a meter a Ucrania es lo que nos están diciendo en Estados Unidos y ellos dicen que tienen inteligencia, así como tuvieron inteligencia cuando fueron a bombardear a Irak, que dijeron, que tenían armas masivas y no había nada”, dijo el activista. “O cuando se metieron a Libia y mataron a Gadafi porque iban a llevar la democracia a ese país, y mire ¿cúal democracia?”.

Por su parte Salas expresó que Estados Unidos debe actuar con cautela porque Biden intenta a nivel internacional lo que no ha logrado internamente, una victoria que es un impulso para darle a su gobierno lo que ha estado faltando con su política interna.

“Un conflicto con una potencia nuclear puede escalar dramáticamente y se debe actuar con cordura”, recalcó Salas.

El domingo, frente del edificio federal de Westwood, decenas de ucranianos residentes de Los Ángeles esperaban que la situación entre Rusia y Estados Unidos no escale y se llegue a un acuerdo pacífico; no obstante, pidieron el apoyo de las democracias occidentales.

Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain