Mi hijo desertó; mi sobrino, se dio un tiro: el bullying preocupa a los migrantes en EE.UU.

El tema racial es uno de los factores principales por lo que niños migrantes sufren de bullying en los Estados Unidos

Mi hijo desertó; mi sobrino, se dio un tiro: el bullying preocupa a los migrantes en EU

Bullying afecta a niños migrantes. Crédito: Agencia Reforma

Hace seis meses que el hijo de Mireya Santiago no va a la escuela. Dejó trunco el décimo grado y se metió a trabajar en una empresa de jardinería. “No hay forma de hacerlo regresar”, cuenta la madre del adolescente que desertó de la vida académica tras varios años de ser acosado por niños afrodescendientes.

“Antes de decirme que no iría más, tomaba el camión, se bajaba en la escuela, pero no entraba a clases, se iba a otra parte”, agrega en entrevista telefónica.

La madre no se enteró hasta que los maestros la mandaron a llamar. Ella presionó al chico para que regresara y él le contó que no quería ir porque muchos compañeros “lo provocaba para tener problemas” y empezaban los pleitos.

El tema racial era una razón de acoso en la escuela del hijo de Mireya Santiago en Quick Forest, North Carolina, como en muchos otros, pero no el único.

De acuerdo con los últimos datos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (2017), el 19% de los alumnos de entre 13 y 16 años fueron víctimas de acoso escolar dentro de los centros educativos de la Unión Americana.

La variedad de motivos es tan amplia como las características físicas, sociales, económicas, psicológicas, geográficas, de estatus migratorio o hasta por la tonalidad de piel entre los mismos de habla hispana.

Los latinos en Estados Unidos con piel más oscura están experimentando la discriminación de sus compañeros latinos y de los no latinos en casi la misma proporción, según una encuesta del Centro de Investigación Pew publicada este año.

Entre los latinos de piel más oscura, alrededor del 41% dijo que fue discriminado o tratado injustamente por otro latino y el 42% dijo que había sido discriminado por personas no latinas, según la encuesta.

Los de piel más clara dijeron que experimentaban discriminación, pero no tanto como los de piel oscura.

Los investigadores descubrieron que alrededor del 25% de los que participaron en la encuesta dijeron que la discriminación procedía de otros latinos, mientras que el 29% dijo que era de otras persona.

En el caso del chico de Mireya era por ser mexicano. “Regresa a tu país”, le decían entre empujones. Tres veces fue a dar al hospital, en la última tuvo una contusión en la cabeza y lo tuvieron que suturar.

“Estaba en el baño y los morenos se empezaron a pelear entre ellos y cuando mi hijo salió lo golpearon a él”.

La madre intentó de todo para mejorar las condiciones escolares. Primero habló con las autoridades de la escuela, pero le dijeron que “por ser una escuela pública no había mucho personal” para estarlos vigilando.

Después quiso cambiarlo de escuela, pero le advirtieron que si algún alumno se salía del condado que le correspondía no le darían transporte. “Por eso lo dejé en la misma escuela”.

Cuando su hijo le anunció que no iría más, Mireya Santiago sintió mucha pena y frustración. No podía creer que las autoridades escolares no tomaran cartas en el asunto y simplemente lo dejaran ir. “Quisiera demandar a la escuela o algo así pero temo por mi condición migratoria”.

En 2019,  los familiares de Diego Stolz, un niño hispano de 13 años que murió tras ser golpeado en la escuela por dos compañeros, demandaron por 100 millones de dólares a las autoridades escolares del Distrito Escolar de Moreno Valley, en California, por su presunta responsabilidad en el deceso.

La madre adoptiva había denunciado a los administradores de Landmark los hechos, según el reclamo legal, pero sintió que sus quejas no se tomaron en serio.

Uno se queda con la sensación de que no les importa”, observa Mireya Santiago quien actualmente organiza un grupo de tres o cuatro padres de familia que han tenido el mismo problema y reclamar a las autoridades. “El problema es que se lo piensan mucho porque tienen temor por ser indocumentados”.

El extremo

Cuando Katy Krurop tenía 13 años, sufrió el suicidio de uno de sus mejores amigo, un chico mexicano a quien los muchachos de la escuela no paraban de molestar. Le quitaban el luch, el dinero. Se burlaban de él por sus zapatos, por su ropa, porque no usaba ropa de marcas caras.

“Un día simplemente agarró un lazo y se colgó en el gimnasio”, recuerda con tristeza en entrevista telefónica desde Raleigh.

Ese hecho, marcó por mucho a Katy Krurop, una afroamericana quien actualmente es pastora de una iglesia evangelista.  

Sus amigos lo defendíamos cuando estaba con nosotros, alertábamos a los maestros, pero en algunas clases, cuando no coincidíamos, los niños acosadores se aprovechaban”, recuerda. “Lo más que llegaban a hacer los maestros es separarlo por unos días y luego lo regresaban a las aulas  y volvían contra él”.

Los Centros de Control de Enfermedades (CDC), la tasa de adolescentes y adultos jóvenes que se suicidan aumentó un 47% en dos décadas por una amplia variedad de fuerzas impulsoras: aislamiento social y geográfico, dificultades financieras, dependencia de drogas y alcohol y problemas de salud mental.

En el caso de muchos mexicanos radicados en EU, el estatus migratorio tiene un alto impacto en los suyos.

La comunidad tiene miedo y eso se refleja en sus hijos”, observó Gabriela Barajas, académica de medicina de la Universidad de Nueva York en un estudio publicado en 2020 sobre las emociones de estudiantes latinos jóvenes.

“Ansiedad, falta de atención, el temor latente de una posible separación familiar son  manifestaciones latentes en todos los hogares donde hay un familiar sin documentos”.

Un 22 % de los encuestados en el estudio respondió que los niños tenían dificultades para enfocarse en sus tareas en la escuela, comparado con el 4.3 % de los hijos de los padres no inmigrantes.

Desde la muerte de su amigo, Katy Krurop se sintió más cercana a la comunidad latina. No sólo porque vivía en el mismo barrio de ella, sino porque los consideró más vulnerables por su condición migratoria.

Con el tiempo entendió que la vulnerabilidad no era una condición exclusiva de los migrantes víctimas de boulying. Ni siquiera de una raza, sino una condición del ser humano que debe tratarse.

Salvador Ramos, de 18 años, tenía papeles, era ciudadano estadounidense y aún así era blanco de burlas que lo llevaron a engendrar odio. En junio pasado quedó identificado como el autor el tiroteo a sangre fría en contra de 22 personas, de las cuales 19 eran niños de entre siete y 10 años de edad.

El caso de Drayke Hardman, de 12 años, quien se quitó la vida a principios de este año tras ser víctima de bullying en su escuela del condado de Tooele, en Utah, sustenta la hipótesis de la variedad de razones para ser blanco de ataques.

El niño era un chico de raza blanca y de una familia de clase media y su padre Andy Hardman se preguntaba en la red social Instagram.

“¿Debería culparme a mí mismo? ¿O culpar al bully de mi niño dulce?”, dijo refiriéndose al otro pequeño que desestabilizó psicológicamente a su hijo. “Culpo al sistema. ¡Culpo al hecho de que esos bullies existan! 

Años después de que murió el amigo de Katy Krurop, el boulying golpeó a su sobrino. Era un chico sensible a sus 10 años. Un día tomó la pistola que los padres tenían en casa. Y se dio un tiro.

Los padres pueden hablar con sus niños de que si no tienen ropa de marca no quiere decir que son menos. Cada niño no va a vestir igual y eso no los marca como personas. En la familia debimos hablar con mi sobrino, las familias deben hablar con sus hijos, decirles que son inteligentes, que son importantes, que está bonitos”, observa la tía.

“De igual manera los padres de los acosadores deben observar: si los niños vienen a la casa con dinero, teléfono o cosas que no son de ellos, dónde lo tomaste y si dicen vas a la escuela y no cuesta nada para preguntar. Se los quitan porque ellos quieren sentirse más importante.

“A veces un solo ‘¿cómo fue tu día?’ basta”.

El género

Numerosas escuelas de Estados Unidos continúan siendo entornos hostiles para los alumnos LGBT, a pesar de los importantes avances conseguidos durante los últimos años en materia de derechos de personas LGBT, señaló un informe de Human Rights Watch difundido recientemente.

La organización considera que se necesitan medidas urgentes para reforzar la seguridad y la inclusión de los estudiantes desde todos los niveles gubernamentales.

De ello sabe puntualmente René García, una chica transgénero de 47 años. Radicada en Raleigh desde los 14 años cuenta que ha sido blanco de burlas por su condición sexual desde ese tiempo e incluso antes, cuando estaba en México.

“Crecí sin aceptación y yo tenía la sensación de que apestaba y de que los iba a contagiar de algo. Es muy difícil nuestra situación y más aún en la escuela donde eres muy diferente frente a los demás”.

El informe de HRW, “‘Like Walking Through a Hailstorm’: Discrimination against LGBT Youth in US Schools” (Adversidad constante: discriminación de jóvenes LGBT en escuelas de Estados Unidos), documenta una variedad de problemas a los cuales están expuestos los alumnos LGBT.

Esto incluye acoso escolar y hostigamiento, la exclusión en los programas de estudio de temas relacionados a la comunidad de este tipo o la carencia de recursos escolares, las restricciones a la posibilidad de formar grupos de estudiantes LGBT, así como la discriminación e intolerancia por parte de compañeros de clase y personal escolar por motivos de orientación sexual e identidad de género.

“En numerosas escuelas de EE. UU. hay un clima hostil para los niños LGBT, y no solo porque no puedan usar los baños o vestuarios adecuados”, comentó Ryan Thoreson, sociado del programa de Derechos LGBT de Human Rights Watch.

En todos los estados que visitamos, escuchamos historias de alumnos que eran blanco de insultos, ciberacoso o agresiones, y de docentes que permitían los actos de discriminación y hostigamiento porque consideraban que eran comportamientos normales.” 

René García dice con el tiempo él aprendió a superarse a sí mismo. Pero no es un asunto fácil cuando se tiene a la sociedad en contra. Ultimamente ya hay niños que pasan y lo saludan, le dicen “hola”, pero hasta no hace mucho, tenía la sensación de que huían de él aconsejados por los padres.

“Una vez un señor iba con su hijo de la mano y me dijo unas groserías que yo no respondí porque el niño iba a observar más violencia”, cuenta René. “Debemos parar de enseñar violencia a los niños porque eso genera más violencia”.

En ello coincidió el padre del pequeño Drayke Hardman, el chico que se suicidó en Utah en febrero pasado en su mensaje de redes: “Como nos atacamos entre nosotros, los niños aprenden que está bien, y eso les ayuda a llenar los vacíos que tienen por falta de confianza. Creen que eso los vuelve cool (…) Mi hijo nunca tendrá un futuro de ningún tipo por culpa de un niño cobarde. ¿Por qué lo trataba como no fuese un ser humano?”.

En días recientes, René García, quien fundó la organización Comunidad Unida Fe y Esperanza, organizó un evento tipo kermés en Raleigh para llamar la atención de los padres latinos sobre el boulying.

A veces están tan ocupados trabajando que no ponen atención en sus hijos”, advirtió.

“Queremos que los adultos aprendan poco a poco a generar confianza a sus hijos, que les den seguridad de hablar, que les cuenten sus problemas”, destaca

Otra prioridad fue generar confianza en los padres para que denuncien cualquier ataque contra sus hijos, con la iglesia, las autoridades escolares, de seguridad.

“Tenemos que abrirnos al tema, a la aceptación del otro”, destaca. “Una de las cosas de las cuales me arrepiento es que mi padre muriera sin tener la certeza  de que yo era una chica y no un chico. Tal vez lo sabía porque los padres conocen a sus hijos pero me hubiera gustado decírselo”.

Te puede interesar:
Niña en México se suicida luego de sufrir bullying y amenazas de alumnos en la escuela
Mujer obliga a su hijo a disculparse con la niña a la que le hacía bullying en la escuela
Padres de niño venezolano golpeado en autobús de Orlando urgen acciones contra el ‘bullying’

En esta nota

bullying Inmigrantes en EEUU
Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain