window._taboola = window._taboola || []; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/mycodeimpremedia-laopinion/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

Inauguraron el Mes de la Herencia Oaxaqueña en Los Ángeles

La cultura, arte, danzas, música y diversidad de lenguas es festejado por cientos de angelinos

Integrantes del grupo Princesa Donaji que dirige Aldo Cruz, bailan sones mazatecos.

Integrantes del grupo Princesa Donaji que dirige Aldo Cruz, bailan sones mazatecos. Crédito: Jorge Luis Macías | Impremedia

De manera oficial comenzó con marimba, música y bailables típicos de distintas regiones el Mes de la Herencia Oaxaqueña en Los Ángeles.

Centenares de espectadores disfrutaron del espectáculo gratuito en la Placita Olvera, donde se dieron cita generaciones de oaxaqueños que no han perdido el contacto con sus raíces.

Fue la “probadita” de las actividades que están programadas para los siguientes fines de semana, particularmente el 13 de agosto cuando se celebrará la XXXV edición de la Guelaguetza.

Los niños que nacieron en Estados Unidos y cuyos padres son de origen oaxaqueño captaron la atención de turistas y residentes locales, por su elasticidad, ritmo y capacidad para bailar sones mazatecos.

Trajes multicolores de Oaxaca, típicos en sus danzas que causan admiración en todo el mundo. Crédito: Jorge Luis Macías | Impremedia

Uno de ellos, Eugene Edward, de ocho años, hijo de madre oaxaqueña [Yomira López, mujer zapoteca de Tlacolula] y padre haitiano que se ha identificado plenamente con las raíces de su madre.

“Me gusta el ritmo de los bailes; es divertido y disfruto el zapateado”, comentó el pequeño.

De la misma manera, adolescentes cuyos progenitores emigraron desde diversos municipios de Oaxaca a Estados Unidos, se han enamorado de la cultura musical de aquel estado mexicano, aun sin siquiera saber leer partituras.

“Todos aprendimos de oído solamente”, declaró María Castañón, quien es parte de Las Marimbas del Valle de la iglesia de la Misión de San Gabriel.

Jóvenes descendientes de oaxaqueños muestran su talento artístico. Crédito: Jorge Luis Macías | Impremedia

“Esta música es parte de nuestra cultura y nos identifica con nuestras raíces”.

Castañón, cuya madre, Rosalba Hernández es originaria de San Pedro Yolox, en la Sierra Norte de Ixtlán, dijo que, a pesar de que nació en Los Ángeles, cada verano le encanta pasarlo en tierras oaxaqueñas.

“Estoy apegada a mi cultura y a las danzas de mi pueblo”, añadió. “Por eso quiero aprender a hablar chinanteco”.

Bajo un calor sofocante de 85 grados Fahrenheit a la sombra, centenares de angelinos fueron testigos de la riqueza cultural, la música y el arte de Oaxaca en Los Ángeles.

“Somos una comunidad diversa, que mayoritariamente viene de los Valles Centrales de Oaxaca y de la Sierra Norte, desde Ixtlán hasta San Pablo Macuiltianguis, y desde la ciudad de Oaxaca a Tlacolula”, informó Gaspar Rivera-Salgado, director del Centro de Estudios Mexicanos de UCLA.

Organizadores del Mes de la Herencia Oaxaqueña en Los Angeles. Crédito: Jorge Luis Macías | Impremedia

La celebración incluye, además, migrantes de la costa y de la zona Mixe.

“Se trata de una comunidad homogénea, lingüísticamente diversa y representa la población de oaxaqueños más grande fuera de México, así como los armenios o coreanos”, agregó Rivera-Salgado, cuyo hijo, Pablo Rivera Clark, de 16 años además de ser bilingüe en inglés y español, conoce la lengua zapoteca, aunque no la domina.

“Me gusta la gente de Oaxaca; me siento orgulloso de llevar sangre oaxaqueña en mis venas por parte de mi padre”, subrayó el joven estudiante de Santa Mónica High School.

“Tengo muchos familiares en Oaxaca y me encanta compartir con ellos experiencias similares y diferentes”.

Gelacio Méndez, muestra cómo hacer hilo en una rueca, para después comenzar a tejer a mano sarapes y morrales oaxaqueños. Crédito: Jorge Luis Macías | Impremedia

Presencia destacada en Los Ángeles

De acuerdo con cálculos extraoficiales del director del Centro de Estudios Mexicanos de UCLA, en la zona metropolitana de Los Ángeles residen entre 120,000 a 130,000 oaxaqueños.

“Los oaxaqueños se han asentado en esta región desde mediados de los años 60, cuando terminó el Proyecto Bracero [1942-1964]”, narró el catedrático.

“Pero realmente, la migración de oaxaqueños tuvo un enorme apogeo a finales de 1980 y principios de 1990 y hasta 2010”.

La riqueza de la cultura ha permitido a sus migrantes un sincretismo que trasciende generaciones.

Isaí Pazos, de 39 años, el secretario de la Organización Regional de Oaxaqueños (ORO) es una muestra.

Sus padres, Héctor y Carmen Pazos lo trajeron a Estados Unidos cuando él tenía apenas cuatro años y medio, desde Villa Hidalgo Yalalaj.

Nuevas generaciones de la belleza oaxaqueña. Crédito: Jorge Luis Macías | Impremedia

Es trilingüe en zapoteco, español e inglés.

“Para mí, ser oaxaqueño en Los Ángeles podría definirlo en una sola palabra: tradición”, dijo Isaí.

Sin embargo, abundó que representa un orgullo mostrarle al mundo su cultura y tradiciones ancestrales, mismas que quieren mantener y acrecentar entre las nuevas generaciones, lo cual les mantiene unidos como una comunidad.

Migración zapoteca

En Los Ángeles, la mayoría de quienes dominan el zapoteco se concentran en las zonas de Pico-Union y Koreatown, y una gran parte de quienes hablan k’iche’, residen en la zona de Westlake, aledaña al MacArthur Park.

No obstante, otras lenguas indígenas que siguen vivas y han pasado de abuelos a padres e hijos, y que se hablan en esta metrópoli son el chinanteco, mixe y q’anjob’al.

“Nos sentimos muy orgullosos de nuestra tierra y nuestro idioma natal”, expuso Gelacio Méndez, un anciano de 66 años quien dispuso una rueca para hacer hilo que habría de utilizar en el arte prehispánico de tejer a mano sarapes y morrales 100% de lana, que llegan a valer hasta $50.00 cada uno.

“Para mí, el proceso es fácil porque lo aprendí desde los 12 años, aunque desde los seis ayudaba a limpiar la lana del borrego y a los nueve ya sabía hilar y tejer”, comentó a La Opinión.

En la inauguración del Mes de la Herencia Oaxaqueña, representantes de las cuatro organizaciones oaxaqueñas organizadoras: Asociación de Negocios Oaxaqueños (AON), la Organización Regional de Oaxaqueños (ORO), Club de Basquetbol Raza Unida de Oaxaca (CBRUC) y el Frente Indígena Oaxaqueño Binacional (FIOB) invitaron a los angelinos a unirse a su festejo.

“El 28 de agosto tendremos Copa Oaxaca Mes de la Herencia Oaxaqueña”, informó Zeus García, presidente del CBRUC. “Será nuestra competencia anual número 23 entre 16 equipos”.

García aseguró que los participantes del torneo no solamente tienen que ser buenos deportistas, sino tener buenos grados académicos y a los padres de los niños y jóvenes de origen oaxaqueño se les motiva para que mantengan firme el propósito de alcanzar una carrera universitaria.

“La idea es alejar a nuestros niños de las calles y las pandillas, pero dándoles alternativas”, dijo García.

Este año, los organizadores recibirán la proclamación de la ciudad emitida por la oficina del concejal Herb Wesson, representante del Distrito 10 de Los Ángeles.

“Lo más hermoso que podemos ofrecer a Los Ángeles es nuestra cultura, costumbres, una gastronomía de las mejores del mundo, pero sobre todo, nuestra humildad y corazón para todos”, destacó Mauro Hernández Mayoral, presidente de ORO.

Festejos del mes

13 de agosto: Mesa Redonda: Política y Cultura en Oaxacalifornia – FIOB. De 1:00 p.m. a 4:00 p.m. en Maqueo Music Academy del 2033 W. Pico Blvd., Los Angeles, CVA 90006

14 de agosto. XXXV Festival Guelaguetza – ORO. De 10 a.m. a 5 p.m. en Outdoor Amphitheater de Edward Vincent Park Jr., en el 700 Warren Lane Inglewood, CA 90301.

27 de agosto: Señorita Oaxaca Cultural -AON. 4:30 p.m. en Casa Pico Placita Olvera, 424 N. Main St., Los Ángeles, CA 90012.

28 de agosto: Copa Oaxaca Mes de la Herencia Oaxaqueña. De 8:00 a.m. a 8:00 p.m., en East Los Angeles College, del 1301 Avenida Cesar Chávez, Monterey Park, CA 91754.

Contenido Patrocinado