Vacunas contra el COVID-19: por qué se dice que pueden afectar temporalmente la menstruación

Un nuevo estudio encontró que los cambios en la duración del ciclo son solo temporales y no tienen efectos a largo plazo

Vacunas contra el COVID-19: por qué se dice que pueden afectar temporalmente la menstruación

En los días posteriores a la aplicación del antídoto, el sistema inmunitario produce una fuerte respuesta que altera el funcionamiento de ciertas áreas del organismo. Crédito: 220 Selfmade studio | Shutterstock

Casi dos años después de la llegada de las vacunas contra la Covid-19, un estudio global ha confirmado que la vacunación contra el COVID-19 puede provocar cambios temporales en la duración del ciclo para algunas personas.

Los cambios menstruales están controlados por los ovarios y por una parte del cerebro llamada hipotálamo, que se comunican a través de hormonas. Esto puede interrumpirse cuando el cuerpo pasa por cambios que ocurren con una infección o una vacuna.

Normalmente, en los días posteriores a la aplicación del antídoto, el sistema inmunitario produce una fuerte respuesta y en el caso de las mujeres, incluye cambios hormonales en el periodo menstrual.

Unas 20.000 mujeres de todo el mundo que informaron sobre su ciclo menstrual a través de Natural Cycles, una aplicación de control de la natalidad aprobada por la FDA, participaron en la investigación.

Una de las primeras cifras asegura que en promedio, las participantes del estudio que fueron vacunadas informaron un aumento de casi un día en la duración de su ciclo menstrual después de recibir su primera vacuna contra el COVID y también un aumento de medio día después de recibir su segunda dosis.

Cambios temporales y no a largo plazo

Por otra parte, las participantes que recibieron ambas dosis de la vacuna en un solo ciclo menstrual tuvieron un aumento de casi cuatro días en la duración del ciclo

Sin embargo, el estudio encontró que los cambios en la duración del ciclo son solo temporales y no tienen efectos a largo plazo.

En agosto de 2021, los Institutos Nacionales de Salud anunciaron que destinarían $1,6 millones en fondos para iniciar estudios sobre el tema en cinco universidades de todo el país.

A principios de este año, la Dra. Alison Edelman, profesora de obstetricia y ginecología en la Facultad de Medicina de la Universidad de Ciencias y Salud de Oregón, se pronunció al respecto.

En una entrevista para ABC News, destacó que la investigación es importante porque puede ayudar a afirmar las experiencias anecdóticas de las mujeres y hacerles saber qué esperar después de vacunarse.

“A nivel personal, cualquier cambio notable en el ciclo de una persona, ya sea relacionado con la vacunación u otros factores estresantes ambientales, puede sentirse significativo”, aseguró Edelman.

La investigadora principal de los dos estudios publicados hasta ahora, explicó que como profesional de la medicina puedo brindar información sobre qué esperar de la vacunación, lo que podría incluir una ligera variación en la duración de su ciclo y preparar a las mujeres para esta posibilidad y así no se preocupen.

Edelman y otros expertos dicen que los hallazgos de que la vacunación contra el COVID puede afectar temporalmente los ciclos menstruales no significan que la vacuna afecte la fertilidad actual o futura.

Te puede interesar:
Cómo hacer ejercicio podría beneficiar hasta a tus nietos
Alimentación saludable: qué debemos saber sobre las etiquetas de productos en Estados Unidos

Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain