Covid prolongado: cómo el estrés puede detonar sus síntomas

Los factores estresantes de la vida afectaron negativamente los síntomas post-agudos de COVID-19 como la depresión, la fatiga, el sueño y las métricas de discapacidad

Covid prolongado: cómo el estrés puede detonar sus síntomas

Los padecimientos van desde dolor de cabeza, ansiedad, anomalías cognitivas, depresión, fatiga y trastornos del sueño. Crédito: Krakenimages.com | Shutterstock

Un estudio reciente informó que los factores estresantes de la vida afectan los síntomas post-agudos y los resultados a largo plazo después de la hospitalización por la enfermedad del coronavirus (COVID-19).

La investigación fue publicada en el Journal of Neurological Sciences observó secuelas post-agudas de COVID-19 (PASC) en 25% a 69% de pacientes no hospitalizados y 33% a 90% de pacientes hospitalizados.

Hasta el momento se ha determinado que los síntomas comunes del COVID prolongado a los 12 meses son dolor de cabeza, ansiedad, anomalías cognitivas, depresión, fatiga y trastornos del sueño.

Los investigadores examinaron prospectivamente el impacto de la demografía, las variables clínicas del hospital, las condiciones comórbidas previas a la COVID-19 y los factores estresantes de la vida en las métricas de resultados a los seis meses y al año posteriores a la hospitalización por la COVID-19.

Este estudio observacional se realizó en pacientes hospitalizados con COVID-19 del 10 de marzo al 20 de mayo de 2022.

Síntomas nuevos y persistentes

Las entrevistas de seguimiento se realizaron seis meses y un año después del diagnóstico inicial de COVID-19. Los sujetos eran elegibles si tenían 18 años o más y estaban hospitalizados con una prueba de reacción en cadena de la polimerasa de transcripción inversa (RT-PCR) positiva para SARS-CoV-2, con consentimiento para la entrevista de seguimiento.

Se registraron datos sobre datos demográficos, historial médico/neurológico, nuevas complicaciones neurológicas o de otro tipo en el hospital y medicamentos utilizados durante la fase aguda de la COVID-19.

El índice de Barthel se utilizó para evaluar las actividades de la vida diaria (AVD) y las métricas de salud autoinformadas de depresión, fatiga, sueño y ansiedad se recopilaron a través de los formularios cortos de calidad de vida en trastornos neurológicos (NeuroQoL).

Según la reseña de News-Medical, los resultados de PASC se definieron como síntomas nuevos/persistentes que ocurren cuatro semanas después de COVID-19.

No se encontraron diferencias en sexo, nivel de educación, raza, puntajes mRS previos a COVID-19, antecedentes de demencia/enfermedad psiquiátrica, gravedad de COVID-19 y las tasas de complicaciones neurológicas durante la hospitalización entre los pacientes que completaron las entrevistas a los seis meses y 12 años.

El sexo femenino se relacionó con puntajes elevados de ansiedad al año y bajo índice de Barthel a los seis y 12 meses. Encontraron que los factores estresantes de la vida afectaron negativamente los síntomas post-agudos de COVID-19, la depresión, la fatiga, el sueño y las métricas de discapacidad.

Te puede interesar:
Investigación advierte que asmáticos pueden sufrir ataques durante el sexo
Salud mental: estudio revela cuáles son las 5 personas “más importantes” en la vida de todos

Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain