3 consejos para alargar la vida del disco solido de tu computadora
Te contamos cuáles son los trucos que debes seguir para poder alargar la vida de la unidad de almacenamiento de tu computadora para que pueda mantenerse operativa durante años

Siguiendo estos pasos puedes garantizar que tu disco SSD se mantenga en óptimas condiciones durante años Crédito: Shutterstock
Los discos sólidos (SSD) son una parte esencial de cualquier computadora, ya que almacenan todos los archivos y programas que utilizamos a diario. Sin embargo, a medida que los discos sólidos envejecen, pueden comenzar a fallar y perder datos importantes.
Sin embargo, existen algunas medidas que los usuarios pueden aplicar para intentar extender su vida útil durante el mayor tiempo posible. De esta manera pueden continuar utilizando su equipo sin necesidad de adquirir una nueva unidad de almacenamiento.
Hay que tomar en cuenta que las buenas prácticas al momento de utilizar la computadora no se limitan solamente al disco sólido, sino que también deben extenderse a los demás componentes de la máquina como la memoria RAM, el procesador, e incluso la unidad de disipación de calor. Esto se debe a que el forzar el trabajo de uno de los componentes, a la larga puede repercutir de forma negativa en el resto.
Qué debes hacer para extender la vida de tu disco sólido
1. Desfragmentación automática
De manera predeterminada Windows viene con una función activa llamada desfragmentación automática la cual se encarga de que cada cierto tiempo el propio sistema optimiza la manera en la que están almacenados los archivos. De esta manera se logra una mejor velocidad de acceso al contenido alojado en el disco.
No obstante, en el caso de los discos sólidos esto no es necesario desfragmentar ya que la velocidad a la que trabaja este componente lo único que se genera con esto es un desgaste innecesario de la unidad de almacenamiento.
2. Desactiva el modo hibernación
Una de las funcionalidades de Windows es que los usuarios pueden configurar su equipo para que este entre en un estado de reposo en el que con solo oprimir un botón se reactiven todos los programas que se estaban ejecutando la última vez que se utilizó el equipo.
No obstante, en el caso de los computadores con disco sólidos esto no es recomendable ya que a fin de cuentas lo que busca esto es poder acelerar el inicio del sistema sin necesidad de apagar el equipo.
Esto es innecesario con un SSD pues en estos el sistema carga en cuestión de pocos segundos y lo único que se logra al utilizar el modo hibernación es saturar la unidad de almacenamiento con información innecesaria. Por esto los expertos recomiendan que lo mejor que puede hacer el usuario en estos casos es apagar y encender la computadora.
3. Evita las altas temperaturas
Como te planteamos anteriormente el fallo de un componente puede afectar al resto y un ejemplo de esto puede darse en la unidad de refrigeración de la computadora. Si fallan los ventiladores y aumenta la temperatura en el interior del equipo pueden comenzar a producirse fallos en la unidad de almacenamiento.
En el corto plazo esto puede significar que deje de funcionar de manera aleatoria, mientras que a la larga puede ocasionar que su vida útil se vea reducida de forma significativa.
Esto también te puede interesar:
– Cuál es el motivo más común por el que puede fallar el disco SSD de tu computadora
– Disco de estado sólido: en qué se diferencian con la generación anterior de disco duros
– Por qué es conveniente instalar un disco SSD en lugar de un disco duro