Científicos descifran por fin el funcionamiento del misterioso calendario maya

En lugar de limitarse a un solo planeta, los astrónomos mayas concibieron un calendario más amplio que podía utilizarse para predecir todos los periodos sinódicos de los planetas visibles

Científicos han descifrado por fin el funcionamiento del calendario maya

El calendario de 819 días utilizado por los antiguos mayas ha dejado perplejos a los investigadores durante mucho tiempo. / Foto: Getty Images Crédito: Joern Haufe | Getty Images

La civilización maya es una de las más importantes de Mesoamérica y también una de las más misteriosas del mundo, pero ahora un grupo de científicos lograron descifrar uno de sus más grandes misterios: el funcionamiento de su calendario.

El calendario de 819 días utilizado por los antiguos mayas ha dejado perplejos a los investigadores durante mucho tiempo, pero antropólogos de la Universidad de Tulane podrían haber descifrado por fin sus secretos.

Los investigadores sospechaban desde hace tiempo que el calendario seguía los acontecimientos astronómicos, concretamente el tiempo que tardaba un planeta en aparecer en el mismo lugar del cielo nocturno visto desde la Tierra, lo que se conoce como períodos sinódicos de los planetas.

Sin embargo, de acuerdo con el estudio publicado en Ancient Mesoamerica, los ciclos del calendario maya abarcan un marco temporal mucho mayor de lo que los estudiosos pensaban hasta ahora.

“Aunque investigaciones anteriores han tratado de mostrar conexiones planetarias para el recuento de 819 días, su esquema de cuatro partes, color-direccional es demasiado corto para encajar bien con los períodos sinódicos de los planetas visibles”, escribieron los antropólogos John Linden, ex alumno de Tulane, y Victoria Bricker, PhD, profesora emérita de la Escuela de Artes Liberales de la Universidad de Tulane.

Marco temporal mucho mayor

“Al aumentar la longitud del calendario a 20 periodos de 819 días, surge un patrón en el que los periodos sinódicos de todos los planetas visibles coinciden con puntos de estación en el calendario mayor de 819 días”, agregaron los autores del estudio.

Investigadores que habían hecho análisis anteriores pensaban que el calendario se refería a cuatro ciclos de 819, pero ese lapso no coincidía con los periodos sinódicos de todos los planetas que pueden verse a simple vista: Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno.

Los autores del nuevo estudio descubrieron que se necesitan 20 ciclos de 819 días, lo que equivale a unos 45 años, para alinearse con los periodos sinódicos de todos los planetas visibles. En 20 ciclos, cada planeta pasa por un cierto número de períodos sinódicos un número entero de veces: Mercurio cada ciclo, Venus cada 5 ciclos, Saturno cada 6 ciclos, Júpiter cada 19 ciclos y Marte cada 20 ciclos.

Cada período sinódico dura menos de 819 días, pero sólo Mercurio tiene uno que ocurre un número entero de veces dentro de un mismo ciclo. La combinación de los ciclos permite predecir la ubicación de los planetas, que, según Linden y Bricker, también está relacionada con fechas y celebraciones importantes.

“En lugar de limitarse a un solo planeta, los astrónomos mayas que crearon la cuenta de 819 días la concibieron como un sistema de calendario más amplio que podía utilizarse para predecir todos los periodos sinódicos de los planetas visibles“, escribieron los autores.

Seguir leyendo:

• Pakal: cómo fue el fascinante hallazgo de la tumba del rey de los mayas hace 70 años

• Crece protesta maya en México para “recuperar” Chichén Itzá

• Temazcal prehispánico o el regreso al vientre materno

En esta nota

maya México
Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain