Jóvenes estudiantes muestran su talento científico en Long Beach

Exposición STEAM reúne a cientos de estudiantes para exhibir sus proyectos, creatividad y visión de los futuros médicos, ingenieros y matemáticos que liderarán la sociedad en un tiempo no muy lejano

Estudiantes muestran algunos de sus proyectos en la STEAM Expo en Long Beach.

Estudiantes muestran algunos de sus proyectos en la STEAM Expo en Long Beach. Crédito: Nancy Cruz | Impremedia

Más de cuatrocientos jóvenes en los grados TK-12 se reunieron hace unas semanas en el Centro de Convenciones de Long Beach como parte de la Exposición STEAM y Makers Faire de las Escuelas Públicas de Magnolia. Los estudiantes exhibieron sus proyectos que van desde ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas, en los que trabajaron arduamente durante el año escolar. 

Presentaciones sobre la desalinización de agua con energía solar, energía alternativa, moda hecha de material reciclable, nieve artificial, un método de goteo por goteo y la creación de un páncreas artificial fueron algunos de los muchos proyectos que captaron la atención de más de 1000 visitantes. 

A continuación, hay una lista mostrando algunos de los proyectos hechos por los estudiantes y la inspiración que llevó a estos a crear tales modelos.

Combatiendo la sequía estatal: desalinización de agua con energía solar

Kassandra Barrón, una estudiante de noveno grado en MSA-5, Los Lobos, cuyo proyecto fue inspirado por la actual sequía estatal, desarrolló un modelo casero bastante proactivo que ayudará a purificar el agua.

Vivian Núñez, MSA-8, Bell.
Crédito: Nancy Cruz | Impremedia

Barrón, que tiene la esperanza de convertirse en médico cirujano, comprende la importancia de idear nuevas técnicas innovadoras y sostenibles para ayudar a preservar la vida marina y combatir el problema del calentamiento global, aliviando así la condición del estado.

“Los modelos actuales en el mar todavía usan electricidad y todavía están tratando de encontrar un ingreso estable para la electricidad. Mata la vida marina… es un gran problema. Realmente creo que esto ayudaría a proteger la vida y tiene sostenibilidad”, afirma Barrón.

Barrón recolectó agua de mar y esperó a que el calor del sol la evaporara, lo que ayudó a eliminar la sal, la suciedad e impurezas. Condensada en gotas cayeron en el embudo pasando por el tubo hasta llegar a la botella logrando así recolectar agua purificada, demostrando ser un método de filtro alternativo y sostenible.

Saniya Thomas (i) y Annalyn Arreola, MSA-3, Carson.
Crédito: Nancy Cruz | Impremedia

Ella logró probar el modelo en diversas condiciones climáticas, incluso desde la comodidad de su hogar utilizando una lámpara de calor.

La estudiante espera que su proyecto genere una conversación más amplia que permita realizar cambios. Expresó su deseo de más técnicas de energía solar en lugar de electricidad, ya que esto permitiría una forma de vida más sostenible.

Ciencias forenses – luminol

Lupita Loeza, una estudiante de noveno grado en MSA-5,Los Lobos, cuya materia favorita es la química, optó por trabajar en un proyecto relacionado con el compuesto químico Luminol.

El Luminol, un compuesto en polvo formado por nitrógeno, hidrógeno, oxígeno y carbono, emite un brillo azul fluorescente cuando entra en contacto con la sangre. Es utilizado principalmente por detectives al inspeccionar escenas del crimen, ya que el compuesto realza las manchas de sangre, permitiendo una mejor interpretación de los patrones de sangre, explica Loeza.

Ella pudo probar la precisión de Luminol, incluso sin el factor sanguíneo utilizando sulfatos de cobre. También logró encontrar la cantidad correcta de sulfato de cobre para oxidar el compuesto y lograr que este emitiera el brillo fluorescente.

Loeza espera seguir una carrera en ciencias forenses en el futuro y comparte que ya tiene algunas ideas en mente para la Exposición STEAM del próximo año.

Lupita Loeza (i) Kassandra Barrón (derecha), MSA-5, Los Lobos.
Crédito: Nancy Cruz | Impremedia

Goteo – goteo aspersión – ¿Qué sistema de agua conserva más agua?

Anai Dueñas Padilla, una estudiante de décimo grado en MSA-4, Venice, compartió que el trabajo de su padre como jardinero la impulsó a querer aprender sobre los sistemas de riego que apoyan la conservación del agua.

Intentando idear una forma más eficiente para que el agua lograra llegar a las raíces de la planta, Padilla ideó un sistema de riego por goteo que incluía tres tipos diferentes de goteros: gotero compensador de presión, nebulizador y un gotero ajustable.

Ella realizó tres experimentos probando la humedad de la tierra y calculando cuánta agua se liberaba del sistema de goteo en comparación con el sistema de rociadores. También realizó un experimento probando la penetración del agua en la tierra para goteros.

Anai Dueñas Padilla, MSA-4, Venice.
Crédito: Nancy Cruz | Impremedia

Tras haber conducido tales pruebas, Padilla pudo concluir que el gotero compensador de presión demostró ser más eficiente y conservó la mayor cantidad de agua en comparación con el sistema de rociadores que liberó 92 onzas de agua, tres veces el agua utilizada por los goteros.

“Los rociadores son para campos de fútbol, ​​canchas de fútbol, ​​grandes extensiones de césped. Si estás cultivando un árbol pequeño de aguacate, por ejemplo,[un sistema de riego por goteo] es lo que necesitas para que no desperdicies mucha agua”, dice Padilla.

Modelo de páncreas artificial: ¿Cuál es el mejor momento del día para que una persona con diabetes tome su insulina?

Azmavet Inocente, una estudiante de octavo grado en MSA 6-Koreatown, ganó tercer lugar en Fisiología Animal en la Feria de Ciencias del Condado de Los Ángeles por su trabajo en un páncreas artificial.

La idea de crear este modelo surgió ya que Inocente dice tener algunos familiares que padecen de diabetes. Su modelo intenta ayudar a quienes padecen diabetes y prediabetes a controlar mejor los niveles de insulina y mejorar su salud en general. 

“Tengo muchos familiares que son diabéticos y prediabéticos, así que quería saber cuál era el mejor momento del día para que alguien con diabetes se inyecte insulina”, dijo Inocente. “Creé un modelo de páncreas humano para probar esto. Me basé en revistas científicas y hablé con médicos en el campo y con pacientes para probar mi modelo. Aprendí que poco antes de acostarse era el mejor momento”, agregó.

Inocente pudo hablar con profesionales, lo que le permitió llegar a una conclusión informada sobre cómo y cuándo administrar adecuadamente el nivel de insulina. Concluyó su presentación enfatizando que sus hallazgos, aunque aprobados profesionalmente, no podían reemplazar el buen consejo de un médico.

Fuentes de energía alternativas: Reemplazando los Combustibles Fósiles

Estudiante de sexto grado Vivian Núñez, que asiste a MSA 8-Bell, presentó proyectos en tres áreas de STEAM con enfoque en el arte, la ciencia y la ingeniería. Núñez, quien actualmente es presidente del cuerpo estudiantil, le interesa una carrera en la ciencia o la contabilidad.

La estudiante diseñó un vestido hecho completamente de papel reciclado donado por estudiantes. Enfatizó la importancia de comprar ropa de segunda mano y alentó a la gente a no participar en la moda rápida. Explicó que la ropa contiene altos niveles de sustancias químicas tóxicas que dependen de los combustibles fósiles y dañan el medio ambiente.

“Aprendí que el reciclaje es amigable”, dijo Núñez. “Necesitamos ahorrar papel porque no mucha gente está plantando árboles. Creo que si usamos menos papel, que quema combustibles fósiles, es mejor que desperdiciar árboles que usan oxígeno”.

Núñez también trabajó en un proyecto sobre energía alternativa en el que creó una cocina solar con papel aluminio, cartón y pintura negra para elevar la temperatura de una Pop Tart de cinco a diez grados. Pudo calentar la tarta hasta 13.4 grados, lo que demostró que existen fuentes de energía alternativas que se pueden usar en lugar de depender de los combustibles fósiles.

Tres formas de hacer nieve artificial

Saniya Thomas y Annalyn Arreola, estudiantes de noveno grado en MSA-3 Carson, exploraron tres formas de hacer nieve artificial.

El proyecto nació del intento de proporcionar a aquellos estudiantes que no han podido viajar a experimentar un día en la nieve una forma alternativa de hacerlo. Con tres variaciones que iban desde suave a espesa, los visitantes pudieron elegir cuál les gustaba más y así poder sentir e imaginar lo que sería ir a la nieve.

“Lo que nos enseñó este proyecto es que no siempre tenemos que depender de las personas para las cosas”, dijo Thomas. “Puedes hacer tus propias cosas”.

Según Lena Mourad, ingeniera informática y profesora del laboratorio STEAM de Núñez, el objetivo de estos proyectos y STEAM Expo es crear futuros ingenieros y científicos.

“Cuando comencé a trabajar con estudiantes, ninguno de ellos sabía nada sobre STEAM, ahora todos están entusiasmados con estos campos. Es genial ver el entusiasmo”, agregó Mourad.

El día incluyó actuaciones, una competencia de robótica, estaciones interactivas y presentaciones de futuros científicos, médicos e ingenieros.

Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain