A partir de qué edad pueden ir los niños al cine y cuál es la razón médica
Con los sistemas de sonido avanzados que se encuentran en la mayoría de los cines, algunas películas pueden alcanzar los 85 decibelios que podrían causar problemas de audición a los niños más adelante

Crédito: CreativeAngela | Shutterstock
La experiencia de estar frente a esa pantalla gigante, palomitas de maíz con mantequilla y asientos grandes y cómodos para ver la última película de gran éxito con otros fanáticos es una actividad familiar divertida que las mamás están ansiosas por hacer por primera vez con sus hijos.
Pero de seguro te preguntarás, ¿cuál es la edad perfecta para llevar a nuestros hijos al cine por primera vez?
Antes de salir y gastar dinero debes tener en cuenta algunas cosas. Mientras que algunas mamás optan por llevar a sus bebés al cine, otras optarán por esperar hasta que sean un poco mayores.
Common Sense Media recomienda que los niños tengan al menos 3 o 4 años antes de ir al cine, es posible que algunos no estén listos para ir hasta que tengan 5 o incluso 6 años.
Qué dicen los médicos sobre ir al cine con niños
Actualmente, los sistemas de sonido avanzados que se encuentran en la mayoría de los cines, lo que significa que las bandas sonoras de algunas películas pueden alcanzar los 90 decibelios.
Hay opiniones médicas han dicho que estos niveles podrían causar problemas de audición a los niños más adelante en la vida.
Los Centros para el control y Prevención de Enfermedades (CDC) dicen que la exposición al ruido impulsivo no debería nunca superar una presión sonora pico de 140 dB en los adultos y 120 dB en los niños.
Con “ruido impulsivo” se refieren a sonidos abruptos de alta intensidad y corta duración como por ejemplo silbatos, bocinas, disparos de cañones, fuegos artificiales y otros que pueden estar presente en las películas.
Pérdida auditiva permanente
La Dra. Ahed Bisharat, pediatra consultora del Healthpoint Hospital, dijo para The National News que cada vez que llevamos a nuestros hijos al cine, aumentamos sus posibilidades de sufrir una discapacidad auditiva.
“Los ruidos por encima de los 85 decibeles son muy dañinos para los oídos de los bebés y los niños porque a este nivel alto pueden dañar la cóclea en el oído interno”.
“Los ruidos por encima de los 100 decibelios sostenidos durante 15 minutos pueden causar pérdida auditiva permanente en pacientes pediátricos”, comentó.
La duración del ruido y la cantidad de veces que los niños estuvieron expuestos a ruidos fuertes a lo largo del tiempo también fueron un factor, dijo.
Sigue leyendo:
• La obesidad cambia tus pensamientos de forma irreversible: por qué
• El jabón que usas para bañarte puede ser la razón de que seas un imán para mosquitos
• Por qué los adultos mayores se despiertan más temprano