EE.UU. y Colombia capturan al máximo líder de una organización que traficó más de 90 toneladas de cocaína

Gracias a la “Operación Nuevo Horizonte”, realizada por autoridades de EE.UU. y Colombia, se desmanteló una red de narcotráfico que tenía nexos con el Cártel de Sinaloa y enviaba mensualmente hasta ocho toneladas de droga

Edicto Segundo Castañeda Hernández

Castañeda Hernández pasaba inadvertido debido a que hablaba en wayuunaiki, la lengua de los indígenas wayuus. Crédito: Twitter/@DirectorPolicia | Cortesía

Las autoridades de Estados Unidos calificaron al Cártel de Sinaloa como la organización criminal más grande y poderosa del mundo, a la cual se han decidido a combatir, y prueba de ello es el golpe que dieron en Colombia en conjunto con fuerzas de seguridad de ese país, luego de capturar a un máximo líder de una organización que traficó más de 90 toneladas de cocaína, y que está relacionada con el grupo delictivo mexicano.

De acuerdo con la policía colombiana, la organización operaba en La Guajira, en el extremo norte de Colombia, y estaba asociada con el Cártel de Sinaloa. Además informó que desde 2021 había traficado más de 90 toneladas de cocaína.

“Según las evidencias, esta organización habría estado involucrada en más de 30 coordinaciones de envío de estupefacientes en los últimos dos años y medio, con destino hacia Centroamérica y Estados Unidos, valorados en 1,800 millones de dólares”, aseguró el director general de la Policía Nacional, general William René Salamanca Ramírez.

Durante la “Operación Nuevo Horizonte”, liderada por la Policía en coordinación con la Armada colombiana, la Fiscalía y autoridades de EE.UU., arrestaron en Uribia (La Guajira) al supuesto máximo cabecilla de esta organización, identificado como Edicto Segundo Castañeda Hernández, alias “El Cóndor”, según informó el diario El Tiempo.

Castañeda Hernández pasaba inadvertido debido a que hablaba en wayuunaiki -la lengua de los indígenas wayuus, sin embargo se determinó que el Cóndor dirigía “una poderosa organización criminal con tentáculos con el cártel mexicano de Sinaloa, dirigido por Ismael ‘El Mayo’ Zambada”, agregó Salamanca Ramírez.

La organización usaba comunidades habitadas por los wayuus para el acopio de los estupefacientes, que eran trasladados desde el Catatumbo, al sureste siguiendo la frontera con Venezuela, hacia la Alta Guajira “utilizando trochas (caminos) de Colombia y Venezuela y las aguas del Golfo de Coquivacoa, ya fuese mediante el uso de camionetas o lanchas rápidas”.

Además de “El Cóndor”, a quien se le ha acusado por los delitos de tráfico, fabricación de estupefacientes y concierto para delinquir agravado, fueron detenidos en Bogotá, Santa Marta, Barranquilla y en La Guajira, otros 17 supuestos integrantes que se ocupaban de la red, la financiación o controlaban las rutas, según informó EFE.

Cabe señalar que dicha organización enviaba mensualmente hasta ocho toneladas de droga hacia Honduras, República Dominicana, Puerto Rico, México y, finalmente, Estados Unidos, de acuerdo con el informe policial. Durante el operativo fueron incautadas 10 armas de fuego, material bélico y 160 millones de pesos colombianos (unos 38,500 dólares) en efectivo.

Sigue leyendo:
Golpe al cártel de Sinaloa, Colombia asegura cuatro toneladas de cocaína.
EE.UU. da 20 años de prisión al narco Oscar Adriano Quintero, “El Príncipe de los sumergibles”.

En esta nota

Cartel de Sinaloa Colombia Narcotráfico
Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain