Terremoto de 6.8 sacude El Salvador; no hay amenaza de tsunami

Este martes 18 de julio se registró un sismo en El Salvador con una magnitud de 6.8, que se sintió en varios países de Centroamérica. Hasta el momento no existen víctimas mortales

Terremoto de 6.8 sacude El Salvador; no hay amenaza de tsunami

Policía Nacional Civil de El Salvador monitorea playas tras fuerte sismo en Usulután, pese a la negativa de tsunami. Crédito: AFP / Getty Images

Un potente terremoto de magnitud 6.8 sacude sacudió El Salvador, con epicentro frente a la costa de Usulután, a 66 km al sur de Playa El Espino. De acuerdo con las autoridades no se reportan daños graves ni víctimas que lamentar.

De acuerdo a información de agencias internacionales, el movimiento telúrico, originado en el océano Pacífico a una profundidad de 31.3 kilómetros, se sintió también en Guatemala, Honduras y Nicaragua.

Pese a la intensidad, el Ministerio de Medio Ambiente de aquel país, dijo que no existe amenaza de tsunami para la costa salvadoreña.

En tanto, el cuerpo de bomberos de El Salvador anunció un monitoreo preventivo por el temblor en el municipio de Sensuntepeque, Cabañas, donde no se reportaron daños ni víctimas.

Distintos videos en redes sociales muestran el momento de cómo se vivió movimiento telúrico. Entre ello, se ve a los diputados de la Asamblea Legislativa salir del recinto para ponerse a salvo, mientras en otros, usuarios se resguardan dentro de una tienda ante el movimiento de los anaqueles.

Usuarios de redes sociales reportaron que el temblor fue percibido “muy fuerte” en Santa Rosa de Lima, La Unión; San Miguel, San Francisco Gotera, al oriente del país. Asimismo en el área metropolitana de San Salvador, y en Santa Ana, Sonsonate y Ahuachapán, al occidente salvadoreño.

Cabe destacar que El Salvador se encuentra en una región de intensa actividad sísmica, generada por el proceso de subducción de la placa de Cocos bajo la del Caribe y por al activamiento de las fallas geológicas, donde también están los países vecinos Guatemala y Honduras.

Los últimos sismos de gran escala sucedieron enero y febrero de 2001. El primer terremoto fue el 13 de enero con una intensidad de 7.6 que dejó 944 personas perdieron la vida, 1,155 edificios públicos sufrieron daños, 108,261 viviendas quedaron completamente destruidas y 19 hospitales reportaron dañados.

El segundo, el 13 de febrero, de 6.6 grados, que dejó 315 muertos y al menos 41,302 viviendas quedaron destruidas.

Sigue leyendo:
· Terremoto de magnitud 4.5 golpea San Benito cerca de Monterey; no hay reportes de daños mayores
· Un terremoto de magnitud 4.2 cerca de Palomar Mountain sacudió el condado de San Diego
· Al menos tres sismos, en un lapso de tres minutos, ocurren en el Área de la Bahía

Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain