Síndrome del ciempiés: qué es y cómo afecta tus acciones más rutinarias

En la vida cotidiana, nos encontramos con situaciones en las que pensar demasiado acerca de acciones automáticas, como escribir una contraseña familiar, puede llevar al bloqueo mental

Síndrome del ciempiés: qué es y cómo afecta tus acciones más rutinarias

Una vez que una tarea se convierte en segunda naturaleza, la mente no debe enfocarse constantemente en ella. Crédito: kooanan007 | Shutterstock

En el ajetreo diario, nos desplazamos por la vida realizando acciones automáticas que apenas notamos, desde atarnos los cordones hasta caminar. Estas habilidades se convierten en parte de nuestra rutina diaria, pero, ¿qué sucede cuando cuestionamos la mecánica detrás de estas actividades cotidianas?

Todo comenzó con un ciempiés que paseaba alegremente, hasta que un sapo astuto le hizo una pregunta aparentemente inocente: “¿En qué orden mueves las patas?”. Esta simple interrogante sumió al ciempiés en la duda, y su caída desconcertada en el camino marcó el inicio de una verdad profunda que ha perdurado a lo largo del tiempo.

Aunque se atribuye a Katherine Craster, la autoría de esta reflexión no se ha confirmado. Sin embargo, ha resistido el olvido y se destacó en la revista científica Nature en 1889, citada por el zoólogo británico E. Ray Lankester. No obstante, su verdadero reconocimiento llegó décadas después gracias al psicólogo y filósofo George Humphrey.

Humphrey describió la anécdota del ciempiés como “una rima muy psicológica” que encerraba una verdad profunda. Esta idea se cristalizó en la “Ley de Humphrey”, que establece que una vez que una tarea se convierte en segunda naturaleza, la mente no debe enfocarse constantemente en ella, ya que esto podría interferir con la capacidad de realizarla correctamente.

Esta ley, también conocida como “hiperreflexión de tarea” o el “dilema del ciempiés”, ha resonado en la ciencia y la filosofía. Filósofos como Karl Popper han referido el efecto ciempiés para ilustrar cómo la atención consciente a una habilidad perfeccionada puede llevar al bloqueo mental.

Bloqueo mental

La influencia de la Ley de Humphrey trasciende la psicología y ha dejado su marca en campos tan diversos como la interacción humana y la investigación sobre la locomoción humana. El historiador y sociólogo de la ciencia Andreas Mayer, en su libro “La ciencia de caminar”, señala cómo la actividad aparentemente mundana de caminar ha resistido los intentos de ser objeto de estudio científico.

Síndrome del ciempiés: qué es y cómo afecta tus acciones más rutinarias
Si no sabes explicar cómo haces algo totalmente rutinario para ti, es probable que necesites dejar fluir.
Crédito: fizkes | Shutterstock

Los deportistas, en particular, conocen bien el dilema del ciempiés. En el mundo deportivo, se conoce como “los yips”, y casos famosos, como el “síndrome de Steve Sax” en el béisbol, ilustran cómo la hiperreflexión puede afectar negativamente el rendimiento de los atletas, llevándolos a cometer errores inexplicables.

Pero no solo los atletas sufren las consecuencias del dilema del ciempiés. En la vida cotidiana, nos encontramos con situaciones en las que pensar demasiado acerca de acciones automáticas, como escribir una contraseña familiar, puede llevar al bloqueo mental.

Todos hemos experimentado ese momento en el que alguien nos pide que expliquemos cómo realizamos algo tan natural y bien ejecutado, y de repente nos encontramos enredados en nuestra propia habilidad.

En última instancia, la lección del ciempiés y su dilema perdura como un recordatorio de la importancia de permitir que nuestras acciones automáticas fluyan naturalmente, sin el peso de una reflexión consciente que pueda entorpecer su ejecución. La próxima vez que ates tus cordones o camines sin pensar, agradece a la sabiduría del ciempiés y su valiosa lección sobre la simplicidad de dejar que la naturaleza tome su curso.

Sigue leyendo:

En esta nota

Salud Mental
Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain