DEA tira plan de Georgia para permitir que las farmacias vendan marihuana medicinal

Georgia buscaba ser el primer estado en permitir que las farmacias vendan cannabis en dosis bajas, sin embargo, la Agencia Antidrogas de Estados Unidos advirtió que se trataría de un delito

Agencia federal tira plan de Georgia para permitir que las farmacias vendan marihuana medicinal

El plan era que al menos 130 farmacias locales tuvieran permiso para comercializar este producto. Crédito: Antonio Masiello | Getty Images

En octubre pasado, cuatro años después de que el estado de Georgia aprobara la distribución de THC de baja dosis, se anunció la venta de marihuana medicinal en farmacias locales, convirtiéndose en el primer estado en hacerlo, pero en menos de dos meses, tal plan tuvo un duro revés por la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA).

De tal modo, funcionarios federales de drogas están advirtiendo a Georgia que deje de lado sus planes, pues dispensar marihuana medicinal viola la ley federal.

Inicialmente, la Junta de Farmacia de Georgia comenzó a aceptar solicitudes para dispensar los productos en octubre. Ya se habían emitido licencias a 23 farmacias independientes de Georgia.

Sin embargo, la Comisión de Acceso al Cannabis Medicinal de Georgia, que supervisa la incipiente industria de la marihuana medicinal de Georgia, dijo que no puede anular la directiva federal, a pesar de que las farmacias pueden dispensar los productos según la ley estatal.

Según la ley de Georgia, el contenido de THC sólo puede ser de hasta el 5%. El THC, o tetrahidrocannabinol, es la parte de la planta de cannabis que produce un “subidón”, una de las razones clave por las que los médicos pueden sugerir a los pacientes que utilicen cannabis medicinal para ayudar con el dolor, las náuseas, el insomnio y otros problemas, por lo que se veía factible dar luz verde para una venta regulada.

Incluso, en estados como Massachusetts, los médicos pueden recetar marihuana medicinal a cualquier paciente que crean que ayudará, mientras en Georgia restringe el acceso a 16 enfermedades, entre ellas el Alzheimer, algunas etapas del cáncer, el trastorno de estrés postraumático, la anemia falciforme y la enfermedad de Crohn.

Incluso, el plan era que cadenas nacionales como CVS y Walmart no vendieran productos de THC en Georgia, pero se preveía que 130 farmacias locales sí lo hicieran.

Pese a la euforia de la noticia, en un memorando a las farmacias, la DEA dijo que ninguna de las farmacias  puede poseer, manipular o dispensar legalmente marihuana o productos relacionados que contengan más de 0.3% de tetrahidrocannabinol, la sustancia psicoactiva conocida como THC.

Cabe destacar que Georgia ha permitido a los pacientes con ciertas enfermedades y aprobación médica poseer y consumir productos de cannabis medicinal con bajo contenido de THC desde 2015, pero no hay forma legal de comprar el producto en el estado.

A nivel nacional, 24 estados han legalizado la marihuana para uso recreativo, según la Conferencia Nacional de Legislaturas Estatales. Otros 23 permiten alguna forma de cannabis medicinal.

De acuerdo a la FDA, las posibles propiedades medicinales de la marihuana y sus componentes han sido tema de investigación y polémica durante décadas.

Por ello, destaca la necesidad de continuar investigando el efecto que las leyes que regulan la marihuana medicinal tienen sobre las muertes por sobredosis de opioides, y advierte que no se debe establecer una relación causal entre ellas. Investigaciones previas han sugerido que puede existir una relación entre la disponibilidad de la marihuana medicinal y la mortalidad por sobredosis de analgésicos opioides.

Sigue leyendo:
· Aumentan llamadas por intoxicaciones con Ozempic en EE.UU.
· Amazon dejará de vender 7 gotas para los ojos luego de la advertencia de la FDA
· ¿Qué pasa si comes alimentos caducados?

En esta nota

Georgia
Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain