Ir a un sauna puede ayudarte a superar los síntomas depresivos: por qué

Una nueva investigación sugiere que la hipertermia de todo el cuerpo puede tener efectos antidepresivos al activar una vía de señalización inmune antiinflamatoria, destacando su potencial como tratamiento alternativo para la depresión

Hombre apuñala a compañero en sauna de Alemania por discusión sobre tamaño de sus miembros

Pese a las heridas graves en los pulmones y el brazo izquierdo, el hombre sobrevivió. Crédito: SAM KINGSLEY | AFP / Getty Images

Una investigación reciente ha proporcionado evidencia preliminar de que la hipertermia de todo el cuerpo podría tener efectos antidepresivos a través de la activación de una vía de señalización inmune antiinflamatoria. Estos hallazgos han sido publicados en la revista “Brain, Behavior, and Immunity”.

La depresión se ha convertido en una de las principales causas de discapacidad en todo el mundo y se espera que, para 2030, sea el mayor contribuyente a la carga global de enfermedades. Aunque existen varios tratamientos antidepresivos disponibles, muchos de ellos tienen una eficacia limitada para numerosos pacientes. Este hecho ha impulsado a los investigadores a buscar tratamientos alternativos y a intentar comprender mejor sus mecanismos de acción.

Investigaciones anteriores habían sugerido que la hipertermia de todo el cuerpo, en rangos de temperatura similares a los de una fiebre, podía generar efectos antidepresivos rápidos y sostenidos. Sin embargo, los mecanismos biológicos que subyacen a estos efectos aún no estaban del todo claros. La hipertermia de todo el cuerpo consiste en elevar la temperatura central del cuerpo a niveles terapéuticos, utilizando métodos como el calor infrarrojo, lo que induce un estado febril que activa diversas respuestas fisiológicas.

“Este tema me atrajo por varias razones”, comentó Naoise Mac Giollabhui, autora principal del estudio y becaria clínica en el Hospital General de Massachusetts. “Existe una necesidad clínica urgente de nuevos tratamientos antidepresivos, y la hipertermia de cuerpo entero tiene un gran potencial para aliviar el sufrimiento humano”.

Además, Mac Giollabhui subrayó el atractivo de las terapias basadas en el calor en psiquiatría, señalando su uso histórico en diversas culturas para promover la salud. “Me atrajo la idea de entender por qué estas prácticas tienen efectos beneficiosos y los posibles mecanismos neuroinmunes que lo explican”, añadió.

El nuevo estudio se centró en desentrañar estos mecanismos, poniendo especial atención en las respuestas inflamatorias y en particular en la interleucina-6 (IL-6), una citoquina involucrada en la respuesta inmune del cuerpo. La IL-6 tiene funciones complejas en la inflamación y ha sido relacionada con la depresión, pero sus vías y efectos específicos en el contexto de la hipertermia corporal total requerían una exploración más profunda.

Un estudio previo había demostrado que la hipertermia de todo el cuerpo provocaba un aumento a corto plazo en los niveles de IL-6, lo que se relacionaba con sus efectos antidepresivos. No obstante, la IL-6 elevada generalmente se asocia con depresión en diversas condiciones médicas. Entonces, ¿qué podría explicar la relación entre un nivel elevado de IL-6 y la reducción de la depresión después de la hipertermia corporal total?

Los investigadores se centraron en las vías de señalización dual de la IL-6. Esta citoquina puede unirse a un receptor de IL-6 unido a la membrana (IL-6R), iniciando la señalización antiinflamatoria clásica, o a un receptor de IL-6 soluble (sIL-6R), desencadenando una transseñalización proinflamatoria. Plantearon la hipótesis de que los efectos antidepresivos de la hipertermia corporal total podrían deberse a la activación preferencial de la vía de señalización clásica antiinflamatoria.

Para probar esta hipótesis, se llevó a cabo un ensayo doble ciego, aleatorizado y controlado de forma simulada con 26 adultos diagnosticados con trastorno depresivo mayor. Los síntomas depresivos de los participantes se evaluaron utilizando la Escala de Calificación de Depresión de Hamilton (HDRS) antes del tratamiento y en varios puntos a lo largo de las seis semanas siguientes. También se tomaron muestras de sangre para medir los niveles de IL-6 y su receptor soluble antes del tratamiento, inmediatamente después y en seguimientos posteriores.

La medida clave utilizada en el estudio fue la proporción de IL-6 a sIL-6R en la sangre, que sirvió como indicador de la activación de la vía de señalización antiinflamatoria clásica. Los resultados mostraron que los participantes que recibieron hipertermia de cuerpo entero experimentaron un aumento significativo en la proporción de IL-6 a sIL-6R inmediatamente después del tratamiento. Este aumento no se observó en el grupo simulado.

Es importante destacar que esta proporción elevada se asoció con una mayor reducción de los síntomas depresivos durante las semanas siguientes, lo que sugiere que los efectos antidepresivos de la hipertermia corporal total podrían estar mediados por un mecanismo antiinflamatorio que involucra la IL-6.

Estos hallazgos proporcionan una base preliminar pero prometedora para el uso de la hipertermia de cuerpo entero como un tratamiento alternativo para la depresión, subrayando la necesidad de seguir investigando para comprender plenamente sus mecanismos y optimizar su aplicación clínica. La exploración de estas vías podría abrir nuevas oportunidades para abordar uno de los desafíos más persistentes en la salud mental global.

Sigue leyendo:

En esta nota

depresion
Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain