Uso saludable de la tecnolgía en adolescentes: qué debes saber

Un estudio de la Universidad de Flinders revela que el uso prolongado de redes sociales puede aumentar la frecuencia de sueños desagradables, afectando la calidad del sueño y la salud mental

FDA autorizó el primer tratamiento digital para la depresión: de qué se trata

Rejoyn es una aplicación para teléfonos inteligentes diseñada para acompañar el tratamiento estándar con antidepresivos. Crédito: PeopleImages.com - Yuri A | Shutterstock

El uso prolongado de las redes sociales podría estar vinculándose con un aumento en la frecuencia de sueños desagradables relacionados con estas plataformas, lo que podría llevar a interrupciones del sueño y afectar negativamente nuestra tranquilidad. Reza Shabahang, investigador de la Universidad de Flinders, ha destacado cómo la rápida y amplia adopción de las redes sociales está influyendo en diversos aspectos de la vida cotidiana, incluyendo el ámbito de los sueños.

Shabahang, perteneciente a la Facultad de Educación, Psicología y Trabajo Social, afirma que “a medida que las redes sociales se entrelazan cada vez más con nuestras vidas, su impacto se extiende más allá de las horas de vigilia y puede influir en nuestros sueños”. En un intento por entender y cuantificar esta influencia, Shabahang ha desarrollado la Social Media Nightmare-Related Scale (SMNS), una nueva herramienta diseñada para medir cómo el uso de las redes sociales podría estar contribuyendo a la aparición de pesadillas.

La SMNS se desarrolló integrando la literatura existente sobre los sueños y las pesadillas, así como la relación entre los medios y los sueños. Esta escala se centra en temas específicos relacionados con el uso de las redes sociales, tales como la impotencia, la pérdida de control y la victimización. Según Shabahang, “nuestro estudio introduce el concepto de pesadillas relacionadas con las redes sociales, que se definen como pesadillas que involucran temas como el ciberacoso, el odio en línea o el uso excesivo de las redes sociales”.

Aunque las pesadillas relacionadas con las redes sociales son relativamente raras, el estudio indica que las personas que pasan más tiempo en estas plataformas son más propensas a experimentarlas. Estas pesadillas están asociadas con resultados negativos para la salud mental, incluyendo ansiedad, depresión y una disminución en la calidad del sueño. “Este estudio proporciona información sobre las complejas relaciones entre el uso de las redes sociales, la salud mental y la calidad del sueño”, dice Shabahang.

A medida que la tecnología y los medios continúan evolucionando rápidamente, Shabahang advierte que es crucial realizar más investigaciones para explorar los efectos de las redes sociales en las experiencias de sueño de los usuarios. “Con los rápidos avances en la tecnología y los medios, incluida la inteligencia artificial (IA) y la realidad virtual, junto con la creciente dependencia de estas tecnologías y una integración más profunda, se prevé que los sueños con contenido tecnológico y mediático serán más frecuentes”, afirma el investigador.

Los estudios futuros tienen el potencial de ampliar el alcance de esta exploración, profundizando en áreas como las pesadillas relacionadas con los peligros percibidos de la IA. Esta línea de investigación podría revelar cómo estas nuevas tecnologías están moldeando nuestras experiencias nocturnas y, por ende, nuestra salud mental.

Para mitigar la aparición de pesadillas relacionadas con las redes sociales, Shabahang recomienda adoptar un uso responsable y consciente de estas plataformas. Esto implica no solo limitar el tiempo de uso, sino también ser conscientes del tipo de contenido que consumimos y cómo este nos afecta emocionalmente. Crear hábitos saludables en torno al uso de las redes sociales puede ser una estrategia clave para proteger nuestra salud mental y mejorar la calidad de nuestro sueño.

En resumen, la investigación de Shabahang subraya la necesidad de prestar atención a los impactos menos visibles pero significativos de las redes sociales. A medida que estas plataformas se integran cada vez más en nuestra vida diaria, sus efectos se extienden más allá de las interacciones diurnas, infiltrándose en nuestros sueños y afectando nuestro bienestar general. La Social Media Nightmare-Related Scale (SMNS) representa un primer paso crucial hacia la comprensión de estas dinámicas y proporciona una herramienta valiosa para futuras investigaciones.

La creciente dependencia de las redes sociales y otras tecnologías emergentes como la IA y la realidad virtual sugiere que nuestra relación con estas plataformas solo se profundizará con el tiempo. Por lo tanto, entender cómo afectan todos los aspectos de nuestra vida, incluyendo el sueño, es más relevante que nunca. El estudio de Shabahang abre la puerta a nuevas investigaciones que podrían ayudar a desarrollar estrategias efectivas para manejar los impactos negativos de las redes sociales, asegurando que podamos disfrutar de sus beneficios sin comprometer nuestra salud mental y bienestar.

Sigue leyendo:

En esta nota

Adolescentes Tecnología
Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain