Equidad Digital: Preocupa a latinos información falsa en redes sociales
Encuesta nacional revela que los hispanohablantes están preocupados por la propagación de la desinformación y eso los hace sentir vulnerables
Los hispanohablantes en Estados Unidos son más propensos a ser víctimas de la desinformación e información falsa en las redes sociales, y sienten que carecen de fuentes de información independientes para tomar decisiones informadas al votar.
Ese es el resultado de una encuesta realizada entre 3,000 estadounidenses por Free Press, de los cuales 778 eran latinos.
Free Press publicó el estudio sobre las opiniones de los latinos que utilizan el español diariamente acerca de los medios y la tecnología en este año electoral.
Además, los hispanohablantes indicaron que utilizan las redes sociales para informarse con más frecuencia y durante más tiempo que otras poblaciones encuestadas en Estados Unidos.
“Nuestros hallazgos de la encuesta deben servir como un llamado urgente a la acción para que las empresas de redes sociales, los medios de comunicación y los gobiernos garanticen que la población hispanohablante del país pueda acceder a las noticias cívicas confiables e información que necesitan”, dijo Jessica J. González, codirectora ejecutiva de Free Press.
González añadió que la encuesta muestra que los están preocupados por la disminución de las noticias locales y la prevalencia de la desinformación en línea.
“Es preocupante que estos encuestados indiquen que no tienen suficiente información para participar plenamente en nuestra democracia”, expresó la codirectora ejecutiva de Free Press.
Además, indicó que los encuestados que hablan español enfrentan una mayor vulnerabilidad a la desinformación en comparación con otras poblaciones.
A esta problemática se suma el reciente fracaso del Congreso en renovar el financiamiento para el Programa de Conectividad Asequible (Affordable Connectivity Program), que subsidiaba el acceso a internet para poblaciones de bajos ingresos.
De esa manera, las personas que utilizan el español diariamente tienen aún más probabilidades que otros estadounidenses de quedarse sin acceso a internet si aumentan los costos de acceso.
“Latinos, blancos fáciles de la desinformación”
Jaime Regalado profesor emérito e Ciencias Políticas en la Universidad Estatal de California en Los Ángeles consideró que, efectivamente, los latinos que dependen de la información en las redes sociales (Facebook, Instagram, YouTube, TikTok u otras) “son un blanco más fácil para las personas que difunden información errónea o mentiras, debido a la falta de educación o participación cívica”.
“Este asunto es un enorme problema, especialmente para la gente más joven, no sólo los latinos, sino la gente más joven en general”, afirmó el exdirector ejecutivo del Instituto Pat Brown.
Regalado expresó que muchos partidarios de Donald Trump, candidato republicano a la presidencia de Estados Unidos han utilizado canales específicos de redes sociales, y estaciones televisivas [FoxNews] han enviado mensajes “totalmente unilaterales”, a diferencia de CNN, MSNBC o PBS, “donde se pueden ver los dos lados de los argumentos políticos”.
Regalado dijo a La Opinión que, para la gran mayoría de los estadounidenses, incluyendo a los latinos los temas importantes en las redes sociales no tienen restricciones, especialmente aquellas que están más politizadas.
“En la gran mayoría, muchas de las veces los consumidores no optan por variar fuera de las redes sociales para su información de lo que pasa en el mundo, y creo que eso es muy peligroso”, dijo. “Esto es cierto no sólo para los jóvenes latinos, sino para los jóvenes y la gente en general. Quienes dependen cada vez más de las redes sociales para su visión del mundo y su comprensión del mundo.
La mentira de Alex Jones por Sandy Hook
José Luis Benavides, profesor de periodismo en Cal State Univertity Northridge (CSUN) declaró que los medios de comunicación en general que cubren las noticias desde la perspectiva anglo, hacen menos prevalente la idea de la desinformación.
“La desinformación afecta a toda la población en general y, evidentemente, a la gente que tiene menos acceso a los medios de comunicación”, subrayó. “La desinformación no es un problema de grupos étnicos; es un problema más bien económico; por ejemplo, mientras menos dinero tiene la gente, no se suscribe a un periódico”.
El catedrático manifestó que la gente prefiere tener cable para tener acceso a canales más confiables, pero en plataformas de medios sociales es más difícil de discernir cuál información es confiable y cual no.
Benavides recordó que el ejemplo más claro de la desinformación y la teoría de conspiración esparcida por Alex Jones, quien fue acusado de difamación por haber afirmado falsamente que el tiroteo en la escuela Sandy Hook, en diciembre de 2012, en el poblado Newtown, Connecticut había sido un engaño.
Un jurado de Connecticut ordenó a Jones el pago de $965 millones a los familiares de las víctimas. En la masacre, el tirador Adam Lanza mató a 26 personas, incluyendo a 20 niños.
“Falsas noticias de última hora”
El historiador venezolano y profesor del Pomona College en Claremont, California, Miguel Tínker Salas, opinó que la comunidad latina “lamentablemente es relativamente fácil de ser presa de desinformación, especialmente los que se refieren a plataformas como TikTok, Instagram, Facebook y más”.
“En las redes sociales, cualquiera persona puede montar una noticia, colgar un cuento o un reporte y decirle a la gente que es algo de última hora, de último y en realidad no es verdad, pero la gente lo cree”, dijo Tínker Salas, a La Opinión.
“Hay que tener una actitud crítica y responsable; entender que los medios de comunicación se prestan a la manipulación, al igual que cualquier ideología política; entonces importantísimo que cualquiera persona que consume los medios sociales establezca un criterio por el cual reflexione si lo que se le presenta es verdad o mentira”.
Para el profesor venezolano, tanto la información como la noticia que se le presenta a la persona, “siempre” se debe analizar con un criterio crítico.
“Aquí no solo se trata de ideas, sino de ser analítico de las ideas propias; reflexionar lo que están diciendo en las noticias: ¿A quién beneficia? ¿Está el interés de la comunidad al frente ¿O favorece a cierto grupo?”.
Resultados de la encuesta:
Los hispanohablantes que utilizan el español diariamente pasan más tiempo en línea, dedican más tiempo a las redes sociales y menos tiempo a ver televisión tradicional en comparación con otros adultos en los Estados Unidos.
Son más propensos a informar que comparten o reciben enlaces de artículos de noticias “con más frecuencia” que otros adultos.
Utilizan con mayor frecuencia Facebook, Instagram, TikTok, Twitter y YouTube para informarse.
A pesar de su mayor participación en noticias en línea, son más propensos a decir que no se sienten informados sobre las elecciones locales.
Casi la mitad (47%) de los hispanohablantes que utilizan el español diariamente comentaron que encuentran noticias que consideran desinformación “con frecuencia” o “algunas veces”.
Este recurso cuenta con el apoyo total o parcial de fondos proporcionados por el Estado de California, administrado por la California State Library en asociación con el California Department of Social Services y la California Commission on Asian and Pacific Islander American Affairs como parte del programa Stop the Hate . Para denunciar un incidente de odio o un delito de odio y obtener ayuda, visite CA vs Hate