5 beneficios de la vitamina B12 en el organismo
La vitamina B12 puede obtenerse, de manera natural, a través de diversos alimentos como almejas, sardinas, entre otros.

La vitamina B12 es clave en reprogramar células y regenerar tejidos. Crédito: Tatjana Baibakova | Shutterstock
Entre la variedad de vitaminas necesarias para el correcto funcionamiento del organismo, la vitamina B12 cuenta con un grado de importancia “extra” debido a su impacto en la salud de las células nerviosas y la sangre.
Y es que a pesar de no ser una vitamina tan mencionada como la A, la C o la propia B, este nutriente es sumamente vital en el funcionamiento mismo del cuerpo.
Pero, ¿qué otros beneficios aporta la vitamina B12 al cuerpo humano y cómo puede obtenerse? Vamos a descubrirlo.
Los beneficios de la vitamina B12
En primera instancia, la vitamina B12 puede obtenerse a través de diversos alimentos como las almejas, la yema de huevo, las sardinas así como diversos quesos como el requesón, el manchego así como el de cabra.

De igual manera, puede consumirse a través de vitaminas de consumo oral. Y es que cuando existe una deficiencia en esta vitamina, puede significar una baja en la producción de glóbulos rojos, lo que a su vez puede llevar a enfermedades como la trombosis y del corazón debido a los altos niveles de homocisteína.
Contrario a lo anterior, un exceso de vitamina B12 en el organismo también puede ser perjudicial debido a que puede generar problemas como hipertensión arterial y de insuficiencia cardiaca.

Por todo lo anterior, y de acuerdo con expertos en la materia, la vitamina B12 puede brindar grandes beneficios como:
- Formación del ADN
- Producción de energía
- Formación de tejidos
- Evitar enfermedades como la anemia
Sin embargo, y a pesar de sus importantes beneficios, el consumo de vitamina B12 debe realizarse a través del asesoramiento de un médico debido a diversos factores como la edad del quien la consume, entre otros.

De acuerdo con el portal médico Medline Plus, el consumo de vitamina B12 puede consumirse de la siguiente manera:
- Lactantes de 0 a seis meses: 0.4 mcg al día
- Lactantantes de siete a 12 meses: 0.5 mcg al día
- Niños de uno a tres años: 0.9 mcg al día
- Niños de cuatro a 8 años: 1.2 mcg al día
- Niños de 9 a 13 años: 1.8 mcg al día
- Hombres y mujeres de 14 años en adelante: 2.4 mcg al día
- Mujeres y adolescentes embarazadas: 2.6 mcg al día
- Mujeres y adolescentes lactantes: 2.8 mcg al día
Continúa leyendo:
6 vitaminas y minerales que debes tomar para un envejecimiento saludable