Estudiante de Columbia presenta demanda contra administración de Trump que impide su detención
El Departamento de Seguridad Nacional de EE.UU. UU. emitió un comunicado en el que se indica que Yunseo Chung ha incurrido en conductas preocupantes

El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas dijo que seguirá investigando a personas involucradas en actividades de apoyo a Hamás. Crédito: Mary Schwalm | AP
Yunseo Chung, una residente permanente de Estados Unidos y estudiante de tercer año de la Universidad de Columbia demandó a la administración Trump mientras el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos intenta detenerla para un proceso de deportación después de que participó en protestas propalestinas.
En respuesta, la jueza Naomi Reice Buchwald del tribunal federal de Manhattan emitió una orden de restricción temporal que impide que las autoridades de inmigración detengan a Chung, de 21 años.
Sus abogados dijeron que la orden de restricción temporal significa que Chung “ya no tiene que vivir con miedo”.
Yunseo Chung, de 21 años, es residente permanente y reside en Estados Unidos desde que su familia se mudó de Corea del Sur cuando tenía 7 años, según la demanda. Durante su estancia en la Universidad de Columbia, ha figurado en la Lista del Decano todos los semestres desde su matriculación y ha mantenido un promedio de 3.99, según la demanda. También ha participado en la Revista de Derecho de Pregrado de Columbia y ha realizado prácticas en el ámbito jurídico.
Este caso se presenta a tan solo unas semanas de que otro estudiante de Columbia, Mahmoud Khalil, fuera detenido para ser deportado pese a ser residente permanente en EE.UU.
Chung afirmó que era a quien buscaban los agentes federales cuando se presentaron en una residencia cerca de Columbia a principios de este mes.
Los abogados de Chung argumentan que su cliente forma parte de una serie de extranjeros, como Mahmoud Khalil y Ranjani Srinivasan, que han sido sancionados por la administración Trump por expresarse a favor de los derechos palestinos.
La demanda afirma que el proceso se lleva a cabo mediante una política adoptada por el Departamento de Estado y el Departamento de Seguridad Nacional, según la cual “se tomarían represalias y se castigaría a los extranjeros, incluida Chung.
A diferencia del Khalil, Chung no parece haber sido una figura destacada en las manifestaciones que sacudieron la escuela el año pasado. Sin embargo, fue una de los varios estudiantes arrestados este año en relación con una protesta en Barnard College.
Según la estudiante, los funcionarios de Inmigración y Control de Aduanas visitaron varias residencias, pidieron ayuda a los fiscales federales y registraron la vivienda universitaria de Chung el 13 de marzo.
Según la demanda de Chung, agentes que aparentemente la buscaban registraron dos residencias en el campus de Columbia con órdenes judiciales que citaban una ley penal conocida como el estatuto de refugio, dirigida a quienes dan refugio a extranjeros que se encuentran ilegalmente en Estados Unidos.
Esto indicó que los registros estaban relacionados con una investigación penal más amplia de la fiscalía federal sobre la Universidad de Columbia. Todd Blanche, fiscal general adjunto, ha declarado que la universidad está siendo investigada por albergar y ocultar a inmigrantes indocumentados en su campus.
Sigue leyendo:
• Columbia, Harvard, Emory: cómo las protestas contra la guerra en Gaza se extendieron por las principales universidades
• “Tenemos miedo de que EE.UU. nos deporte por protestar en la universidad contra la guerra en Gaza”
• Protestas por la crisis humanitaria en Gaza se extienden a más universidades