Infecciones invasivas por estreptococos se han más que duplicado en EE.UU.

Las infecciones graves por estreptococos del grupo A se duplicaron en EE. UU. en una década, causando más muertes y afectando especialmente a adultos mayores

Infecciones invasivas por estreptococos se han más que duplicado en EE.UU.

La comunidad médica advierte sobre la urgente necesidad de desarrollar una vacuna contra el estreptococo del grupo A.  Crédito: Prostock-studio | Shutterstock

En la última década, Estados Unidos ha sido testigo de un aumento en las infecciones invasivas causadas por el estreptococo del grupo A, una bacteria comúnmente asociada con enfermedades leves como la faringitis estreptocócica, pero que en su forma más agresiva puede convertirse en una amenaza mortal.

Según un reciente estudio de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), publicado en la Revista de la Asociación Médica Estadounidense, la tasa de estas infecciones se ha más que duplicado entre 2013 y 2022, rompiendo una estabilidad epidemiológica que había perdurado durante casi dos décadas.

Las infecciones invasivas por estreptococo del grupo A ocurren cuando la bacteria logra acceder a partes del cuerpo que normalmente están libres de microbios, como el torrente sanguíneo, los pulmones o tejidos profundos.

Esta forma de la enfermedad puede provocar afecciones extremas como la fascitis necrosante, conocida como la “enfermedad carnívora”, o el síndrome de shock tóxico, que desencadena una respuesta inflamatoria severa capaz de llevar rápidamente a una falla orgánica.

El Dr. Victor Nizet, profesor de pediatría en la Universidad de California en San Diego, advierte sobre la velocidad con la que pueden avanzar los síntomas. “En solo 24 o 48 horas, un paciente puede pasar de parecer que tiene una gripe común a estar en cuidados intensivos luchando por su vida”.

El estudio analizó datos recolectados en 10 estados que abarcan una población de 35 millones de personas. En 2013, se registraban aproximadamente 4 casos de infección invasiva por cada 100.000 habitantes; para 2022, esa cifra se duplicó a 8 por cada 100.000.

En términos absolutos, los casos pasaron de 1.082 a 2.759 en ese periodo, con un total de más de 21.000 casos acumulados y cerca de 2.000 muertes reportadas. Extrapolando estos datos al resto del país, los expertos estiman que el número real de muertes podría superar las 10.000.

El Dr. Christopher Gregory, epidemiólogo de los CDC y autor principal del estudio, subraya que la amenaza ha aumentado significativamente, tanto para la población general como para los grupos más vulnerables.

Las bacterias están evolucionando

Entre las causas identificadas están el incremento en condiciones de salud que comprometen el sistema inmunológico, como la diabetes y la obesidad, así como el crecimiento de infecciones en personas que se inyectan drogas o viven en situación de calle.

Esta última población presentó una tasa de 807 casos por cada 100.000 personas en 2022, una de las más altas documentadas a nivel mundial.

El estudio también señala que las cepas de esta bacteria están evolucionando. Algunas variantes recientes están mostrando una mayor tendencia a provocar infecciones en la piel en lugar de la garganta, lo que facilita su diseminación.

Además, algunas cepas muestran signos de resistencia a antibióticos como los macrólidos y la clindamicina, aunque la penicilina sigue siendo el tratamiento principal.

El resurgimiento de virus respiratorios como la gripe, el COVID-19 y el VRS podría estar también facilitando estas infecciones bacterianas al debilitar el sistema inmunológico de los pacientes, señalan los expertos.

La comunidad médica advierte sobre la urgente necesidad de desarrollar una vacuna contra el estreptococo del grupo A. Sin embargo, las recientes salidas de figuras clave de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) han generado incertidumbre sobre el futuro de este tipo de investigaciones.

Sigue leyendo:

En esta nota

infecciones
Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain