Descubren microbios intestinales en bebés que potencian las células de insulina
Un hongo intestinal en la infancia podría proteger contra la diabetes tipo 1 al impulsar la regeneración pancreática y mejorar la función metabólica

La diabetes de tipo 1 es una enfermedad en la que el sistema inmunitario del organismo destruye por error las células productoras de insulina del páncreas. Crédito: Suriyawut Suriya | Shutterstock
Una nueva investigación ha revelado el papel del microbioma intestinal en los primeros años de vida para el desarrollo del páncreas y el metabolismo, hallazgos que podrían revolucionar el enfoque preventivo y terapéutico de la diabetes tipo 1.
El estudio, llevado a cabo en ratones por un equipo de científicos liderado por la Universidad de Utah Health, descubrió que ciertos microbios presentes en el intestino durante una ventana crítica del desarrollo tienen el poder de influir directamente en la cantidad de células beta productoras de insulina, con consecuencias duraderas para la salud metabólica.

Los investigadores encontraron que el uso de antibióticos de amplio espectro durante los primeros días de vida de los ratones tuvo un efecto perjudicial irreversible.
Al eliminar buena parte de las bacterias y hongos del microbioma en esta etapa inicial, los animales desarrollaron una menor cantidad de células beta y, en la adultez, presentaron altos niveles de glucemia y una producción deficiente de insulina. Estos efectos sugieren que la interrupción temprana del microbioma puede alterar de forma permanente el equilibrio metabólico.
Uno de los descubrimientos más llamativos del estudio fue la identificación de un hongo específico, Candida dubliniensis, que no suele estar presente en adultos sanos, pero que podría tener un rol fundamental en bebés.
La introducción temprana de este hongo en ratones tuvo un efecto protector notable, los ejemplares que normalmente habrían desarrollado diabetes tipo 1, por predisposición genética, redujeron su riesgo de padecer la enfermedad de un 90 % a menos del 15 % tras la colonización con C. dubliniensis.
Más allá de la prevención, el equipo observó que este hongo también tiene la capacidad de estimular la regeneración del tejido pancreático en ratones adultos con daño severo en sus células productoras de insulina.
Según los expertos, este fenómeno es extraordinario, ya que estas células rara vez se regeneran espontáneamente en la adultez. Esta regeneración estuvo estrechamente vinculada a la interacción del hongo con el sistema inmunitario, específicamente con los macrófagos, un tipo de célula inmune esencial para la reparación de tejidos.
La investigación también sugiere que C. dubliniensis no actúa de forma aislada. Su impacto positivo se da únicamente en presencia de ciertas células inmunes, lo que indica que su efecto protector se produce a través de una compleja red de señales entre el microbioma y el sistema inmunológico.
En ratones libres de microbioma, el páncreas mostraba una deficiencia de células inmunes y, como resultado, un desarrollo metabólico incompleto. Sin embargo, al administrarles el hongo, tanto las células inmunes como la función metabólica mejoraron.

Jennifer Hill, doctora en biología molecular y autora principal del estudio, afirma que los resultados abren una vía prometedora, aunque todavía lejana, para crear terapias basadas en microbios que no solo prevengan, sino que también reviertan parcialmente los efectos de la diabetes tipo 1.
Aunque aún falta mucho para trasladar estos hallazgos a humanos, los científicos esperan poder identificar en el futuro otros microbios con beneficios similares.
June Round, coautora del estudio y profesora de patología, sostiene que el descubrimiento es impactante y plantea un cambio de paradigma, “La idea de que señales microbianas en los primeros días de vida puedan determinar el destino metabólico de un individuo es tan poderosa como esperanzadora”.
La científica confía en que, con más investigación, se pueda crear una especie de “suplemento microbiano” que proteja a los recién nacidos contra enfermedades crónicas como la diabetes.
Sigue leyendo: