Células nerviosas resilientes: qué son y cómo luchan contra la demencia
Descubren cómo ciertas neuronas resisten la demencia usando moscas de la fruta, abriendo nuevas vías para posibles tratamientos en humanos

Este hallazgo sugiere un cambio hacia el ARN tóxico en las células cerebrales envejecidas, señalando un nuevo camino para la comprensión y el tratamiento de las enfermedades neurodegenerativas. Crédito: CGN089 | Shutterstock
Un equipo de científicos del University College London (UCL) ha dado un paso importante en la comprensión de por qué algunas células nerviosas logran sobrevivir ante enfermedades neurodegenerativas como la demencia frontotemporal (DFT) y la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), mientras otras sucumben.
Utilizando como modelo a la diminuta mosca de la fruta (Drosophila melanogaster), los investigadores han identificado mecanismos celulares que podrían ser clave para desarrollar terapias que frenen o prevengan la progresión de estas devastadoras enfermedades.

El trabajo, liderado por la Dra. Teresa Niccoli del Instituto de Envejecimiento Saludable de la UCL y publicado en la revista Cell Reports, se centra en la resistencia selectiva de determinadas neuronas al daño causado por la mutación genética más común asociada tanto a la DFT como a la ELA, un cambio en el gen C9orf72. Esta mutación provoca la acumulación de proteínas tóxicas en las células nerviosas, conduciendo eventualmente a su muerte.
En su estudio anterior, la Dra. Niccoli ya había observado que esta mutación afectaba la forma en que el cerebro de las moscas procesaba el azúcar. Ahora, su equipo ha ido más allá al emplear tecnología de secuenciación de ARN unicelular, que permite estudiar el comportamiento de cada neurona individualmente.
Gracias a esta herramienta, lograron trazar un mapa detallado del funcionamiento interno de las células y distinguir las diferencias entre las más vulnerables y las más resistentes.
Una de las conclusiones más reveladoras es que las células que mejor logran deshacerse de los desechos proteicos acumulados son también las que tienen mayores probabilidades de sobrevivir.
En palabras de la propia Niccoli, el cerebro puede imaginarse como una ciudad dividida en barrios, donde aquellos con una gestión eficiente de la basura –recogida frecuente y buenos sistemas de reciclaje– son más capaces de enfrentar situaciones de crisis, como desastres ambientales.
De forma análoga, las neuronas que eliminan eficazmente las proteínas dañinas son más resistentes a los efectos de la mutación.
Depuración celular
Más concretamente, el estudio identificó que una proteína llamada Xbp1 desempeña un papel crucial en este proceso de depuración celular. Las neuronas con mayor actividad de Xbp1 lograban hacer frente de manera más eficiente al estrés provocado por la acumulación de proteínas anómalas.
Al estimular esta proteína en las moscas, los investigadores observaron una mayor resistencia en sus neuronas frente al daño causado por C9orf72.

Este hallazgo abre nuevas perspectivas, aunque aún no se puede afirmar si un enfoque similar funcionaría en humanos.
Como explica la Dra. Niccoli, el siguiente paso será aplicar este conocimiento a estudios con células nerviosas humanas cultivadas en laboratorio y con modelos animales más complejos, como los ratones.
La meta es determinar si potenciar la actividad de proteínas como Xbp1 podría ser un camino viable para proteger el cerebro humano de la degeneración.
La importancia de esta investigación ha sido subrayada por organismos como Alzheimer’s Research UK. Su jefa de financiación de investigación, la Dra. Jacqui Hanley, destacó que el estudio no solo aporta información valiosa sobre una forma rara de demencia, sino que también allana el camino para el desarrollo de nuevos tratamientos.
Aunque actualmente solo existe un medicamento aprobado para la ELA en el Reino Unido con beneficios limitados y solo para una minoría de pacientes, y no hay cura para la DFT, el conocimiento generado por estudios como este es esencial.
La comprensión de los mecanismos moleculares que hacen a algunas neuronas más resistentes que otras representa un paso clave en la lucha contra enfermedades neurológicas complejas que aún no tienen solución.
Sigue leyendo: