Una prueba de orina podría ayudar a detectar el cáncer de próstata

Un estudio sueco identifica biomarcadores en orina que detectan cáncer de próstata en etapas tempranas con mayor precisión que el APE actual

Cáncer de cuello uterino podría detectarse con una simple prueba de orina

El cáncer cervical se puede prevenir mediante la vacunación y exámenes regulares. Crédito: shi-olga | Shutterstock

Un avance prometedor en la detección del cáncer de próstata podría cambiar radicalmente la forma en que se diagnostica esta enfermedad, una de las principales causas de muerte entre los hombres en todo el mundo.

Científicos del Instituto Karolinska en Estocolmo, Suecia, han logrado identificar biomarcadores en la orina que permiten detectar tumores en etapas tempranas, con una precisión superior a los métodos actuales.

Esta innovación, basada en inteligencia artificial y en un análisis detallado de la actividad genética tumoral, ofrece nuevas esperanzas para el diagnóstico precoz y menos invasivo del cáncer de próstata.

El hallazgo es resultado de un ambicioso proyecto de investigación que combinó tecnología de vanguardia con el estudio de miles de células tumorales individuales.

Los investigadores analizaron exhaustivamente el ARN mensajero (ARNm) de todos los genes humanos presentes en estas células, teniendo en cuenta factores como la localización del tumor y su grado de agresividad.

Esta información fue utilizada para construir modelos digitales detallados del cáncer de próstata, los cuales fueron procesados posteriormente mediante algoritmos de inteligencia artificial con el fin de identificar proteínas con potencial para funcionar como biomarcadores.

Tras esta fase computacional, los candidatos seleccionados fueron evaluados en muestras reales de sangre, tejido prostático y orina obtenidas de cerca de 2.000 pacientes. El análisis reveló un grupo de biomarcadores presentes en la orina capaces de identificar no solo la existencia del cáncer, sino también su gravedad.

Estos nuevos indicadores mostraron un rendimiento diagnóstico superior al del antígeno prostático específico (APE), el marcador sanguíneo que actualmente se utiliza de forma rutinaria para detectar posibles casos de cáncer de próstata.

Biopsias innecesarias y ansiedad

El APE, aunque ampliamente empleado, presenta limitaciones significativas, su falta de especificidad puede generar falsos positivos, lo que conlleva a biopsias innecesarias y a la ansiedad del paciente.

En cambio, los biomarcadores encontrados por el equipo sueco prometen mayor precisión, reduciendo el margen de error y abriendo la puerta a un diagnóstico más confiable y menos invasivo. Además, al tratarse de un análisis a partir de una muestra de orina, el procedimiento se vuelve más accesible, cómodo y seguro para el paciente.

Mikael Benson, investigador principal del estudio y miembro del Departamento de Ciencias Clínicas, Intervención y Tecnología del Instituto Karolinska, destacó las ventajas clave de esta técnica.

“La medición de biomarcadores en orina es indolora, no invasiva y puede llegar a realizarse en el hogar del paciente. Posteriormente, la muestra puede analizarse mediante procedimientos de laboratorio convencionales, lo que facilita su implementación a gran escala en los sistemas de salud”, dijo Benson.

La siguiente etapa de este descubrimiento contempla la realización de ensayos clínicos más amplios para validar los resultados y establecer su aplicación práctica.

Si los biomarcadores logran mantener su eficacia en estudios a mayor escala, podrían convertirse en una herramienta diagnóstica de uso común, con el potencial de cambiar las directrices clínicas actuales.

Más allá de la detección temprana, este avance también podría tener un impacto importante en la calidad de vida de los pacientes, al evitar procedimientos innecesarios y permitir una intervención más oportuna.

Con diagnósticos más precisos, los tratamientos podrían personalizarse mejor según la gravedad del tumor, mejorando así el pronóstico y la tasa de supervivencia.

El estudio, publicado en la revista especializada Cancer Research, marca un hito en la búsqueda de alternativas más eficaces al APE y representa un paso significativo hacia una medicina más preventiva, personalizada y centrada en el bienestar del paciente.

Sigue leyendo:

En esta nota

cáncer de próstata orina
Contenido Patrocinado