window._taboola = window._taboola || []; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/mycodeimpremedia-laopinion/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

Precios de medicamentos en EE.UU.: 5 puntos para entender la nueva orden ejecutiva de Trump

Trump argumentó que durante décadas los estadounidenses han subsidiado los sistemas de salud de otros países al pagar precios altos por los mismos medicamentos

Concept,Of,Large,Spending,On,Medicines.,Shopping,Cart,Full,Of

Crédito: Skrypnykov Dmytro | Shutterstock

Este 12 de mayo el presidente Donald Trump firmó una orden ejecutiva que busca reducir los precios de los medicamentos con receta en Estados Unidos, con una reducción estimada entre el 30% y el 80% en los costos para los consumidores estadounidenses.

“Me complace anunciar que mañana por la mañana, en la Casa Blanca, a las 9:00 de la mañana, voy a firmar una de las órdenes ejecutivas más importantes en la historia de nuestro país. Los costos de los medicamentos y productos farmacéuticos se reducirán, casi inmediatamente, entre un 30 % y un 80 %“, escribió el mandatario en su red Truth Social.

Estas acciones representan un cambio en la política de precios de medicamentos en el país y se enfoca en acabar con lo que Trump denominó como la “discriminación de costos global”.

Anteriormente esta política era implementada por las grandes farmacéuticas, que venden los mismos medicamentos a precios mucho más bajos en otros países desarrollados como Alemania, Suecia, Australia o Reino Unido, mientras que en EE.UU. los precios son hasta tres veces mayores.

Es clave comprender cómo esta orden influye en la industria médica del país y a continuación dejaremos 5 puntos para hacerlo:

1- Política de la nación más favorecida

Estados Unidos exigirá pagar por los medicamentos el precio más bajo que se ofrezca en cualquier país desarrollado, igualando así los costos internacionales y buscando justicia para los consumidores estadounidenses

2- Venta directa y eliminación de intermediarios

La orden promueve que los pacientes puedan comprar medicamentos directamente a los fabricantes, sin intermediarios, lo que se espera reduzca aún más los precios.

3- Plazo de 30 días para reducción voluntaria

Las farmacéuticas tienen un mes para bajar los precios; de no hacerlo, se impondrán nuevos límites y regulaciones, incluyendo la posibilidad de importar medicamentos desde otros países desarrollados bajo supervisión federal, para garantizar seguridad y eficacia.

4- Acciones regulatorias y sanciones

La orden instruye a agencias como la FDA, el Departamento de Salud y Servicios Humanos, el fiscal general y la Comisión Federal de Comercio a intervenir contra prácticas monopólicas y a evaluar la revocación o modificación de aprobaciones de medicamentos ineficaces o mal comercializados.

5- Impacto inesperado

Trump afirmó que algunos medicamentos podrían bajar entre un 50% y 90% en su precio. Por ejemplo, un medicamento contra el cáncer de mama que cuesta más de 16,000 dólares en EE.UU. se consigue a una fracción de ese precio en Australia o Suecia.

El presidente argumentó que durante décadas los estadounidenses han subsidiado los sistemas de salud de otros países al pagar precios excesivamente altos por los mismos medicamentos.

El mes pasado, el mandatario ya firmó el mes pasado una orden que busca reducir los precios de los medicamentos, acelerar la aprobación de los productos genéricos y mejorar la eficiencia del programa de salud Medicare, con una concesión a las farmacéuticas.

Sigue leyendo:

En esta nota

Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) Donald Trump medicamentos subida de precios
Contenido Patrocinado