window._taboola = window._taboola || []; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/mycodeimpremedia-laopinion/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

Investigadores descubren una nueva fórmula para regenerar la retina

Este descubrimiento tiene la intención de ayudar a millones de personas que han perdido la vista

Cambio de color de ojos y otras cirugías estéticas que te pueden poner en riesgo

El avance en esta investigación podría aplicarse en humanos en 2028.  Crédito: STEKLO | Shutterstock

La medicina regenerativa sigue avanzando a pasos agigantados y uno de los descubrimientos más prometedores y recientes ha surgido en el campo de la oftalmología. Investigadores del Instituto Avanzado de Ciencia y Tecnología de Corea (KAIST) han identificado un nuevo enfoque que podría cambiar radicalmente el tratamiento de enfermedades oculares degenerativas.

Este avance, publicado en la revista científica Popular Mechanics, se centra en la regeneración de la retina, una parte fundamental del ojo cuya degeneración puede provocar pérdida parcial o total de la visión. La investigación se enfoca en una proteína clave que impide este proceso y, al ser bloqueada, permite reactivar la capacidad de regeneración.

El hallazgo ha generado gran expectativa, ya que podría representar la base para futuros tratamientos dirigidos a pacientes con afecciones como la degeneración macular o la retinosis pigmentaria, para las cuales hoy no existe cura definitiva.

Cirugias de cambio de color de ojos: qué dicen los médicos
Esta investigación podría servir para tratamientos en le futuro.
Crédito: STEKLO | Shutterstock

¿Cómo funciona esta fórmula regenerativa?

Dentro del estudio del KAIST se reveló que la proteína PROX1 actúa como una barrera para la regeneración celular en la retina de los mamíferos. Al eliminar esta proteína en ratones, los investigadores lograron activar una restauración funcional y sostenida de las células retinianas, con efectos positivos observados por al menos seis meses.

A partir de este hallazgo, se desarrolló un anticuerpo experimental denominado CLZ001, diseñado para neutralizar a PROX1. Los resultados preclínicos en modelos animales han sido prometedores hasta el momento ya que los ratones recuperaron la visión y mantuvieron esta mejora durante medio año. 

Según los responsables del proyecto, los primeros ensayos clínicos en humanos podrían comenzar en 2028.

Otras tecnologías que apuntan a la regeneración de la retina

Además del trabajo con anticuerpos, otras líneas de investigación también han arrojado resultados alentadores. Científicos están utilizando nanopartículas de oro activadas por luz infrarroja para estimular las células de la retina sin necesidad de cirugía invasiva. Este método, probado en ratones con ceguera inducida, logró restaurar parcialmente la visión sin dañar los tejidos.

A diferencia de otras terapias, este tipo de estimulación no requiere implantes ni dispositivos externos, lo que reduce riesgos y costos. Los investigadores afirman que esta técnica tiene un gran potencial para ser adaptada en tratamientos humanos en un futuro cercano.

Continúa leyendo:

Síndrome del “corazón roto: qué es y por qué los hombres tienen mayor riesgo de muerte

Estar “cansado siempre” podría indicarnos un problema cerebral grave

Lengua Ozempic: nuevo efecto secundario del medicamento


En esta nota

investigación ojo
Contenido Patrocinado