window._taboola = window._taboola || []; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/mycodeimpremedia-laopinion/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

Advierten consecuencias para la salud pública en California

Advierten decepción y riesgos por la decisión del gobernador Newsom de recortar Medi-Cal para inmigrantes indocumentados

Miles de latinos podrían perder su cobertura de salud.

Miles de latinos podrían perder su cobertura de salud. Crédito: AP

Los recortes a la atención médica para cientos de miles de californianos indocumentados traerán graves consecuencias para la salud pública advirtieron doctores, defensores comunitarios y directivos de organizaciones de salud que censuraron al gobernador Gavin Newsom, y anticipan un aumento de enfermades crónicas, la saturación en las salas de emergencia y el probable cierre de clínicas comunitarias.

“Creo que hay un gran sentimiento de traición entre los defensores de la comunidad que habían visto al gobernador como alguien que ha defendido la salud para todos”, declaró Amanda McAllister-Wallner, directora ejecutiva de Health Access California.
“Contamos con que los líderes estatales en California defiendan a nuestras comunidades que, además están siendo atacadas por el gobierno federal”, agregó.

En la revisión del presupuesto en mayo, Newsom propone impedir que los californianos indocumentados se inscriban en Medi-Cal a partir del 1 de enero de 2026.

Y, a partir del 2027, se añadiría el pago mensual de una prima de $100 para quienes decidan seguir en el programa. Los cargos se aplicarían a familias que ganan menos de $20,000 anuales.
“Si alguien se atrasa un pago, no hay posibilidad de reinscribirse. Perderá la cobertura médica bajo este plan para siempre”, advirtió McAllister-Wallner.

En California residen unos 1.8 millones de personas sin estatus legal. De avanzar sin cambios, los recortes propuestos por el gobernador perjudicarían a alrededor del 20% de ellos (360,000) y perderán su atención médica.

“Si bien no es una reversión total [de la atención médica], las implicaciones y el impacto de este cambio de política son enormes”, enfatizó la directora ejecutiva de Health Access California
Newsom podrá promulgar formalmente el presupuesto estatal 2025-2026 después de que la Legislatura de California lo reformule o lo apruebe, antes de la fecha límite del 15 de junio.

En su revisión presupuestaria de mayo, el gobernador también busca eliminar los beneficios de atención médica a largo plazo y los servicios dentales para adultos indocumentados y otros no ciudadanos.

En su presupuesto de 2025-2026, California enfrenta un déficit de $12,000 millones de un total de $321,900 millones de dólares, el cual ha sido afectado por la volatilidad de la economía y los mercados financieros con la guerra de tarifas arancelarias que desató el presidente Donald Trump contra todo el mundo, particularmente contra el gigante de la economía mundial, China.

El gobernador calcula que los cambios presupuestarios combinados le ahorrarían al estado $6, 500 millones de dólares para el año fiscal 2028-29.

Un panorama oscuro
“El impacto de los recortes en Medicaid [a nivel federal] y del Medi-Cal en California van a ser devastadores, especialmente en la comunidad indocumentada”, dijo un experto médico de una importante red de salud comunitaria en sur de California que prefirió el anonimato.

“Los recortes provocarán un aumento enfermedades crónicas y van a saturar las salas de emergencia”, dijo el galeno.

“Ante la falta de apoyo del gobierno federal en temas de salud pública y del estado, se puede prever un aumento de enfermedades crónicas como la diabetes, hipertensión y enfermedades cardiovasculares entre esta población vulnerable”, agregó.

Por otra parte, señaló que, a las redes no lucrativas de salud comunitaria, donde ofrecen una amplia gama de servicios de salud y atención primaria a personas de todas las edades y etapas de la vida, los recortes “también nos van a pegar fuertísimo”.

En efecto, el llamado impuesto MCO [Organizaciones de Atención Médica Administrada], que es un componente clave de la financiación del programa estatal de Medi-Cal de California y que se ha renovado y ampliado en los últimos años, pudiera ser recortado por la administración Trump. Se trata de dinero que el gobierno federal les reembolsa por ofrecer servicios médicos, incluyendo a indocumentados.

“Además de que le van a pegar durísimo a nuestra comunidad con los recortes, anticipamos un aumento general en el costo de los servicios médicos para todos y la posibilidad de cierre de clínicas comunitarias y hospitales”, subrayó el médico latino. “Todo ocurrirá debido a la falta de apoyo financiero”.

El médico señaló que están en riesgo los servicios de atención primaria para la salud de la mujer y los programas de cuidados integrales para adultos mayores, los servicios de telesalud y atención de urgencia.

“El panorama se presenta demasiado oscuro no solo para la vida diaria de los inmigrantes indocumentados, sino para la salud pública de todos los que vivimos en California”, afirmó. “No sabemos que tanto van a recortar, pero, lo que sí sabemos es que los casos de sarampión y de tuberculosis han aumentado”.

En efecto, al 16 de mayo el Departamento de Salud Pública de California confirmó 11 casos de sarampión en California, en los condados de Fresno, Los Ángeles, Orange, Placer, Riverside, San Mateo y Tuolumne. A nivel nacional, los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) reportaron 1,001 casos confirmados y 14 brotes.

En 2024, los casos de tuberculosis, una enfermedad infecciosa y generalmente contagiosa fueron 2,110, apenas tres menos que un año antes.

Incongruencia de Newsom
Apolonio “Polo” Morales, subdirector de Programas y Campanas en el Centro de Presupuesto y Política de California (CIPC) refirió que los residentes indocumentados de California generan ingresos fiscales significativos para la cuarta economía mundial.

“Contribuyen con $8,500 millones de dólares en impuestos locales y estatales”, dijo. “Por eso no estamos felices con las propuestas del gobernador”.

Morales manifestó que cuando las personas que trabajan arduamente merecen el mismo trato que el resto de la población de California.

“Las batallas de décadas para incluir a los inmigrantes debe ser en el momento cuando más necesitan ayuda porque el costo de vivienda, la comida y todo ha aumentado, a causa del presidente Trump”, destacó. “Queremos que el gobernador y todos los legisladores de California tomen en cuenta que ahora es el momento donde se necesita mantener los servicios de atención médica”.

Morales recordó que, durante la pandemia, fueron los trabajadores esenciales indocumentados quienes arriesgaron sus vidas y mantuvieron en funcionamiento la economía de California y de Estados Unidos, además que llevaron la peor carga en el número de muertes por el coronavirus. Del total de 101,322 fallecimientos asociados a la pandemia, 42,419 fueron latinos (41.9%).

“Es una incongruencia. Pero muchas personas ya no están apoyando las deportaciones como lo está haciendo el presidente Trump. En este momento, en California también necesitamos la valentía de todos nuestros legisladores y del gobernador para ayudar a la gente que puede sostener a nuestra economía con su trabajo”.

Lección no aprendida
“Muchos trabajadores esenciales expuestos a muchos riesgos durante la pandemia; arriesgaron su salud y son una parte esencial de nuestras comunidades, economía, escuelas, familias. Son nuestros vecinos y personas a quienes también debemos valorar al brindarles estos servicios médicos”, apuntó Amanda McAllister-Wallner.

“Otra cosa que realmente comprendimos durante la pandemia es que nuestra salud está interconectada, y nuestro sistema de salud es más sólido cuando todos tienen cobertura. Cuando hablamos de enfermedades transmisibles, nos referimos a mantener abiertas las clínicas comunitarias y los hospitales”, dijo.

Enfatizó que cuando se habla de usar economías de escala para mantener bajos los costos de la atención médica, todas las medidas funcionan mejor y son más efectivas cuando todos tienen cobertura y la oportunidad de acceder a atención médica preventiva, para no esperar a estar tan enfermo que se tenga que ir a urgencias, para que las personas puedan recibir el tratamiento necesario para prevenir la propagación a las comunidades y familias.

“Cuando nuestras clínicas y hospitales cuentan con una buena financiación, evitamos cierres y reducciones en los servicios”, sostuvo. “Estas son las cosas que vimos valiosas en aquel entonces, y no desaparecieron simplemente por la situación económica actual. [Los recortes] representan un retroceso y nos pone en una situación tan precaria como la de hace unos años, donde la salud comunitaria se vio amenazada y regresamos a un sistema de salud inequitativo que trata a las personas de forma diferente según su lugar de nacimiento y origen. Es increíblemente discriminatorio. Simplemente no refleja, creo, las lecciones que aprendimos de la Covid ni quiénes queremos ser como californianos”.

La oficina de Newsom responde

La oficina del gobernador Gavin Newsom respondió que, bajo su liderazgo, California se convirtió en el primer estado en ofrecer Medi-Cal completo a todos los adultos de bajos ingresos, independientemente de su estatus migratorio.

“El acceso se amplió gradualmente a los adultos jóvenes en 2020, a los adultos mayores en 2022 y al resto de los adultos en 2024”, dijeron en un comunicado enviado a La Opinión.

El gobernador Gavin Newsom habla sobre el presupuesto de California.

“El gobernador Newsom impulsó estas expansiones y mantiene su compromiso de proteger a las comunidades inmigrantes que contribuyen al tejido social y económico de California”.

Hicieron énfasis en negar que, con los recortes propuestos se “se niega a dar la espalda a los californianos trabajadores, especialmente en lo que respecta a sus necesidades básicas de atención médica”.

Sin embargo, aclararon que, debido a la crisis de $16 mil millones generada por Trump y a una utilización de la atención médica mayor de lo esperado, el estado debe tomar medidas difíciles, pero necesarias, para garantizar la estabilidad fiscal y preservar la viabilidad a largo plazo de Medi-Cal para todos los californianos.

“No estamos recortando ni reduciendo el número de personas que ya están inscritas en nuestro sistema Medi-Cal, solo estamos poniendo un límite… Ningún estado ha hecho más que California y ningún estado seguirá haciéndolo, ni mucho menos. Es un orgullo y un privilegio ser Gobernador y haber participado en ese esfuerzo”, dijo Newsom durante la presentación de la Revisión de Mayo.

Oposición de Los Ángeles

El concejal Hugo Soto-Martínez presento una resolución que se opone a los recortes a la atención médica para los californianos indocumentados.

La medida insta a la legislatura de California a rechazar la propuesta del gobernador Gavin Newsom de reducir y bloquear el acceso a Medi-Cal para adultos indocumentados a partir de 2026.

Los concejales Adrin Nazarian, Imelda Padilla, Curren Price e Ysabel Jurado secundaron la moción.

La propuesta que forma parte del presupuesto revisado del gobernador negaría la cobertura médica a los californianos de bajos ingresos en todo el estado, incluyendo a muchos de los aproximadamente uno de cada 10 residentes de Los Ángeles.

“Para los inmigrantes indocumentados que viven en California, Medi-Cal es actualmente la única opción de atención médica asequible y accesible”, indica la resolución.

Sigue la lucha para que los indocumentados tengan acceso a Medi-Cal.

Soto-Martinez señala que las encuestas revelan que la mayoría de los votantes de California apoyan el mantenimiento de programas de protección social inclusivos, con un 57% de apoyo para brindar Medi-Cal a todos los residentes elegibles, a pesar de las posibles amenazas a la financiación federal.

Los resultados sugieren que los votantes reconocen el valor a largo plazo de estas inversiones para el bienestar general del estado.

“Esto es una mala gestión presupuestaria. Los californianos indocumentados seguirán enfermándose, seguirán teniendo que ir a urgencias y, por lo tanto, los contribuyentes tendrán que pagar mucho más de lo que estamos hablando ahora”, declaró el concejal Soto-Martínez, coautora de la Ley de Ciudades Santuario de Los Ángeles.

Como una de las ciudades con mayor población inmigrante del país —y Ciudad Santuario—, Los Ángeles ha abogado desde hace tiempo por mayores protecciones y un mayor acceso para sus residentes indocumentados.

La resolución establece que negar atención médica a una población ya vulnerable contradice esos valores y, en última instancia, supondrá una carga para los gobiernos locales y los hospitales públicos, que se verán obligados a asumir los costos de la atención no compensada.

La resolución se remitió al Comité de Reglamento del Ayuntamiento, donde se analizará antes de pasar al pleno del Ayuntamiento para su votación. Si se adopta, la oposición a cualquier legislación que recorte o niegue el acceso a la cobertura de atención médica para los inmigrantes se incluiría en el Programa Legislativo Estatal 2025-26 de la Ciudad de Los Ángeles.

Por su parte, la concejal Eunisses Hernández (Distrito 1), declaró que “lo lógico debería ser que todos tuviéramos acceso a Medi-Cal en California y lo que se busca hacer es una injusticia porque los inmigrantes han trabajado duro para que el estado prospere y generan importantes impuestos para las economías local y estatal”.

Hernández, quien tenía previsto lanzar su campaña de reelección este sábado, junto al contralor de la ciudad, Kenneth Mejía, la supervisora del condado Hilda Solís, el presidente del SEIU 721, David Green y Bamby Salcedo, directora ejecutiva de Translatina Coalition, se opuso a la idea de cobrar una prima mensual de $100 a los indocumentados que tengan cobertura de Medi-Cal.

“Tendrían que enfrentarse a decisiones difíciles como pagar por medicinas para la diabetes u otras enfermedades, o tener que pagar la renta o la comida, y las consecuencias serian que la gente se va a morir. ¿Y a quien se culpará? Al gobernador y a los legisladores que quieren cortar los servicios médicos”.

Historia de la expansión de Medi-Cal

“En lo que respecta a nuestra expansión, esta no existe en ningún otro lugar de los Estados Unidos, y continúa, incluso con estos modestos ajustes, en ningún otro lugar de Estados Unidos con el alcance y la escala que se implementan aquí para 1.6 millones de personas”, indicó Newsom.

Como antecedentes, la administración gubernamental refirió que, en la propuesta de Revisión de Mayo, se menciona que California lidera la nación en la expansión del acceso a la atención médica.
“Si bien las dificultades fiscales exigen decisiones difíciles en este momento, nuestro compromiso con el acceso se mantiene”, dicen. “Estos cambios están diseñados para preservar ese compromiso, proteger la cobertura para millones de californianos, incluidos los indocumentados, y preservar la solidez de nuestros valores y nuestro sistema de atención médica”.

Aclaran que la pausa en la obtención de los servicios de Medi-Cal es para los adultos indocumentados que aún no se han inscrito y no para las personas que ya lo están, y tampoco aplica a menores de 19 años.

Incluso los menores que cumplan 19 años y estén en Medi-Cal, y sigan siendo elegibles según sus ingresos, mantendrán su cobertura.

Este cambio, -afirmaron- y otras propuestas dirigidas a reducir los costos de Medi-Cal, buscan que el programa sea sostenible para todos los inscritos en los próximos años, incluyendo a los indocumentados.

California continúa proponiendo una enorme inversión de miles de millones de dólares en la salud de los inmigrantes y sus familias a través de Medi-Cal y otros programas.

Esta propuesta mantiene la cobertura para millones de californianos indocumentados, incluyendo niños.

La culpa es de Trump

En enero, el presupuesto del gobernador mostró una perspectiva fiscal más sólida, con una recuperación de los ingresos gracias a ingresos superiores a los esperados y decisiones tomadas en 2024.

Se proyectó un superávit moderado, con cautela en torno a los riesgos de la política federal, especialmente los aranceles.

Esos riesgos han comenzado a materializarse: las fluctuaciones de Trump en los aranceles han ralentizado la economía y reducido los ingresos estatales en la asombrosa cifra de $16,000 millones de dólares.

Al mismo tiempo, los costos han aumentado, especialmente debido al aumento de la inscripción y el uso de Medi-Cal.

“Los resultados, en conjunto, exigen que el estado tome medidas correctivas que equilibren la responsabilidad fiscal y preserven los principios fundamentales de las inversiones clave”, dijeron portavoces de Newsom.

Ajustes propuestos en el presupuesto 2025-26

  • Prima mensual de $100 para ciertos adultos (vigente a partir del 1 de enero de 2027)
  • Aplica a los afiliados a Medi-Cal mayores de 19 años con un “estatus migratorio insatisfactorio*”.
  • Esta prima propuesta se ajusta a la prima promedio subsidiada de Covered California, que es de aproximadamente $135 mensuales en 2025.
  • Ahorro estimado del Fondo General: $ 2100  millones para 2028-29.
  • Congelación de la inscripción en Medi-Cal de alcance completo para adultos Indocumentados (Entrada en vigor a partir del 1 de enero de 2026)
  • Aplica únicamente a nuevos solicitantes adultos mayores de 19 años.
  • Con esta congelación, nadie será excluido de su cobertura médica.
  • No se verá afectado el alcance limitado de la cobertura (emergencias, servicios de embarazo, etc.).
  • Los niños no se verán afectados.
  • El estado ha congelado previamente un programa de cobertura financiado con fondos públicos durante años presupuestarios difíciles.
  • Ahorros estimados del Fondo General: $3.3 mil millones para 2028-29.

Respaldo migratorio

A modo de recordatorio, -declararon en la oficina del gobernó, él también se comprometió, mediante un financiamiento de sesión especial, a brindar asistencia legal calificada para ayudar a los californianos con los procesos de inmigración legal y acceder a las protecciones de la ley federal.

Además, el presupuesto del Gobernador mantiene $75 millones en curso para servicios relacionados con la inmigración que apoyan a niños, familias y trabajadores indocumentados.

De los $25 millones, la mayor parte de los fondos ($15 millones) se destinarán a la asistencia legal para californianos vulnerables en procedimientos civiles. Estos fondos han apoyado a californianos vulnerables, incluyendo veteranos, personas con discapacidades, jóvenes sin hogar, adultos mayores, víctimas de violencia doméstica, robo de salarios y trata de personas, personas que enfrentan desalojos y más.

Los $10 millones restantes financian servicios relacionados con la ley federal de inmigración para los californianos, incluyendo apoyo a inmigrantes con estatus legal y representación en procedimientos civiles de inmigración para californianos, incluyendo niños.

“Las personas pueden estar protegidas de la deportación si la ley federal lo permite”, señalaron. “El estado compartió esfuerzos para ayudar a las familias, incluyendo a las familias inmigrantes, trabajadores y dueños de negocios en el estado, incluyendo a numerosos ciudadanos mexicanos que viven en California y que forman parte de nuestras familias, comunidades y economía”.

Como recordatorio, enfatizaron que la Revisión de Mayo del presupuesto final es una conversación bidireccional.

“Esperamos con interés las propuestas de la legislatura para abordar los problemas actuales del estado”, dijo la oficina de prensa del gobernador.

Contenido Patrocinado