Key West: El pueblo de Florida que puso fin a la relación entre ICE y policía local
Un gran número de asistentes a la votación portaron playeras con la leyenda: “Los migrantes mantienen viva esta isla”

La medida tomada por el poblado de Key West fue condenada por James Uthmeier, fiscal general de Florida. Crédito: Julia Demaree Nikhinson | AP
En medio de crecientes tensiones migratorias en Florida, la ciudad de Key West se convirtió en un ejemplo de unidad comunitaria al decidir cortar los lazos con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés).
La medida, aprobada por mayoría en la Comisión de la ciudad, representa un cambio importante en la forma en que algunas comunidades locales enfrentan las políticas estatales y federales sobre migración. Esta decisión ha sido celebrada por activistas y defensores de los derechos humanos que ven en ella un acto de protección a la población migrante.
Una ruptura con consecuencias
Según informó WLRN, la votación del 30 de junio de 2025 resultó en un contundente 6-1 a favor de anular el acuerdo 287(g), un pacto que permitía a la policía local actuar en colaboración con ICE para la detención de personas migrantes.

Durante la sesión, de dos horas, los asistentes portaron playeras con la leyenda: “Los migrantes mantienen viva esta isla”, demostrando la unidad comunitaria que se vive en Key West.
Al invalidar este acuerdo, este poblado se convierte en la primera ciudad en Florida en dar este paso formalmente, desafiando directamente las políticas impulsadas desde el gobierno estatal.
Fuera el ICE de Key West
Además de terminar el convenio actual, la decisión también prohíbe la firma de acuerdos similares en el futuro. El comisionado Sam Kaufman, uno de los impulsores de la moción, expresó que la prioridad es proteger la confianza entre la comunidad y las autoridades locales.
Esta medida se adoptó a pesar de la advertencia del fiscal general de Florida, James Uthmeier, quien amenazó con acciones legales e incluso la destitución de los funcionarios locales involucrados, como reportó Florida Politics.

En este contexto, Key West no solo desafía una política estatal que prohíbe las llamadas “ciudades santuario”, sino que también propone un modelo alternativo centrado en la protección y el diálogo comunitario, incluso frente a la presión política.
Un caso reciente: Montebello protege a su comunidad migrante
En otra muestra de apoyo concreto a la comunidad migrante, la ciudad de Montebello, en el condado de Los Ángeles, aprobó, el pasado 30 de junio de 2025, durante una sesión extraordinaria del concejo, un fondo de $100,000 para asistir a familias afectadas por operativos de ICE.
Las autoridades locales definieron este recurso como parte del “Montebello Humanitarian Services Program”, que ofrecerá gestión de casos confidenciales, talleres sobre derechos legales y asistencia directa a residentes impactados por las redadas.
Continúa leyendo:
USCIS cambió su número de alerta de texto a partir del 1 de julio
Demandan al DHS para que paren arrestos de inmigrantes sin órdenes judiciales
Juez bloquea la orden de Trump que prohíbe solicitar asilo en la frontera sur