Manchas blancas en las uñas: Lo que dicen sobre tu salud
Aunque raras veces es motivo de alarma, especialistas advierten que en casos excepcionales, la leuconiquia se relaciona con el desarrollo de enfermedades

La mayoría de las manchas en las uñas se atribuyen a pequeñas lesiones, alergia o infecciones por hongos Crédito: Pexels
La aparición de manchas blancas en las uñas suele generar reacciones que contrastan. La mayoría ni siquiera las notan. Hay quienes las relacionan con un déficit de calcio, pero ya se sabe que esto es un mito.
Más que buenas o malas, esas manchas que de un día para otro llamaron tu atención son un hallazgo bastante común, aunque el nombre por el que se les conoce médicamente suena a enfermedad rara: leuconiquia.
La leuconiquia, dicen los expertos, raramente es motivo de alarma, salvo por casos excepcionales en las que podría ser una señal de condiciones más graves como enfermedad renal crónica, diabetes o afecciones cardíacas.
Por qué salen manchas blancas en las uñas
La Academia Americana de Dermatología (AAD) afirma que la razón más común de las manchas blancas son pequeñas lesiones en la matriz de la base donde nacen las uñas. La mayoría de esas lesiones se deben a golpes accidentales, pero también puede ocurrir por morderse las uñas o después de someterse a manicuras agresivas.
Otros factores a los que se atribuye la leuconiquia son:
- Reacciones alérgicas: la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos, MedlinePlus—que es parte de los Institutos Nacionales de Salud (NIH, por su siglas en inglés),señala que “algunas personas pueden desarrollar manchas blancas en las uñas debido a reacciones alérgicas a productos químicos presentes en esmaltes de uñas, endurecedores o quitaesmaltes”.
En este caso, además de suspender el uso del producto que pueda estar causando la reacción, los especialistas recomiendan mantener las uñas y cutículas bien hidratadas con aceites o cremas específicas puede ayudar a restaurar la barrera de la piel.
- Infecciones por hongos: Harvard Health Publishing señala que “las infecciones fúngicas (onicomicosis) pueden ser una causa de cambios en el color de las uñas, incluyendo la aparición de manchas blancas superficiales (leuconiquia superficial blanca) que pueden rasparse de la superficie de la uña”.
Si las manchas blancas son causadas por una infección por hongos, el médico puede recetar esmaltes de uñas medicados (como ciclopirox o amorolfina) que se aplican directamente sobre la uña infectada. Para infecciones más severas, se pueden recetar medicamentos orales como terbinafina o itraconazol, que son muy efectivos, pero pueden provocar efectos secundarios y requieren monitoreo hepático.

- Exposición a sustancias tóxicas: un informe del Departamento de Salud y Servicios Humanos de los EE. UU. documentó que, en casos raros, la exposición crónica a metales pesados como el arsénico o el plomo, o el uso de ciertos medicamentos como la quimioterapia, pueden manifestarse con líneas blancas (líneas de Mees) o manchas en las uñas”.
En este caso, es crucial hablar con un médico para evaluar si algún medicamento que se esté tomando podría ser la causa de la leuconiquia y buscar alternativas o ajustar la dosis.

Cuando las uñas hablan de enfermedades
Las uñas son anexos cutáneos en los que se refleja el estado de la salud general: su color y forma puede verse alterado como consecuencia de procesos internos. Es por eso, que prestar atención a cualquier lesión o anomalía nunca es una preocupación excesiva.
Harvard Health Publishing enfatiza la importancia de observar los patrones de las uñas: ”Mientras que la mayoría de las manchas blancas en las uñas son benignas y relacionadas con traumatismos, las manchas que afectan a todas las uñas o que tienen patrones específicos como uñas de Terry, donde la mayoría de la uña es blanca excepto por una banda rosada pueden ser un indicador de condiciones de salud sistémicas subyacentes, y deben ser evaluadas por un médico”.
En la misma línea, La Academia Americana de Dermatología (AAD) aconseja buscar atención médica si las manchas blancas persisten, empeoran, se extienden a otras uñas, o se asocian con otros síntomas como cambios en la forma, el grosor o el color de la uña, o si hay dolor.
Los siguientes tipos de leuconiquia están directamente relacionados con enfermedades crónicas:
- Uñas de Lindsey: también conocidas como”uñas de mitad y mitad” son un signo distintivo de enfermedad renal crónica. La porción proximal (cercana a la cutícula) de la uña aparece blanca, mientras que la distal (extremo) es rosada o marrón rojiza.
La National Kidney Foundation (NKF) indica que alrededor del 40% de las personas con enfermedad renal crónica avanzada tienen cambios en las uñas, siendo las uñas de Lindsay uno de los más comunes.
- Uñas de Terry: son un tipo de leuconiquia donde la mayor parte de la uña es blanca opaca, excepto una banda rosada o marrón muy estrecha en la punta. Esta condición está fuertemente asociada con enfermedades graves, como la cirrosis hepática y la insuficiencia cardíaca congestiva.
Un estudio publicado en el British Medical Journal (BMJ) encontró que las uñas de Terry se observan en aproximadamente el 80% de los pacientes con cirrosis hepática.
Otras condiciones de salud también pueden manifestarse a través de las uñas, aunque no los cambios observados no siempre se relacionan con patrones específicos de leuconiquia o bien presentan lesiones menos severas.
A continuación tres casos puntuales:
- Diabetes: las personas con diabetes pueden experimentar una variedad de cambios en las uñas. Al respecto, la American Diabetes Association (ADA) detalla que estos cambios pueden incluir decoloración, engrosamiento, fragilidad e incluso leuconiquia, que puede desarrollarse debido a problemas circulatorios o neuropatía.
- Psoriasis: la National Psoriasis Foundation (NPF) indica que hasta el 50% de las personas con psoriasis en la piel y el 80% de las personas con artritis psoriásica experimentaron cambios en las uñas. Estos cambios pueden incluir la leuconiquia, junto con picaduras, decoloración (manchas de aceite) y engrosamiento.
- Deficiencias nutricionales severas: aunque es un mito común que cualquier mancha blanca indica un déficit de calcio, deficiencias graves y crónicas de ciertos nutrientes, como el zinc o la proteína, pueden manifestarse en las uñas.
Un informe de la Oficina de Suplementos Dietéticos (ODS) de los Institutos Nacionales de Salud señala que “la deficiencia grave de zinc puede afectar el crecimiento y la apariencia de las uñas, incluyendo la aparición de manchas blancas o líneas de Beau.