Revelan que ICE utilizó sitio anónimo pro-Israel para identificar activistas con fines de deportación
Alto funcionario del ICE afirmó que se utilizó un sitio web proisraelí para encontrar nombres de manifestantes estudiantiles para investigar

Peter Hatch, un alto funcionario de Investigaciones de Seguridad Nacional del ICE. Crédito: Carolyn Kaster | AP
Grupos universitarios están desafiando los esfuerzos de la administración Trump para deportar a activistas pro palestinos y en un juicio federal acusaron al Departamento de Seguridad Nacional compartió cómo obtuvo los nombres de algunos de los estudiantes que fueron objeto de deportación.
Durante el tercer día de los procedimientos en Boston, Peter Hatch, un alto funcionario de investigaciones del DHS, afirmó que la mayoría de los nombres de los manifestantes estudiantiles que fueron reportados a la agencia para su análisis provenían de Canary Mission.
Por lo tanto, los defensores de los derechos civiles dicen que Canary Mission está divulgando información confidencial a los críticos de Israel y brindando una posible hoja de ruta para los agentes de inmigración.
Su base de datos contiene miniperfiles de miles de estudiantes y profesores, y se ha ampliado para incluir a profesionales como médicos y enfermeros. Las personas incluidas en la base de datos han sido acosadas, sancionadas e incluso despedidas. La inteligencia israelí ha utilizado los perfiles de la Misión Canaria como justificación para detener a los visitantes incluidos en la lista en la frontera.
En el caso de Estados Unidos, el grupo anónimo, como se autodenomina, ha publicado una base de datos detallada de estudiantes, profesores y otras personas que, según afirma, han compartido puntos de vista antiisraelíes y antisemitas.
“¿Muchos de los nombres de los estudiantes manifestantes que le fueron proporcionados a la Oficina de Inteligencia para que elaborara informes de análisis provienen del sitio web Canary Mission?”, preguntó el juez.
“Es cierto que muchos de los nombres, o incluso la mayoría, provenían de ese sitio web”, declaró Hatch, subdirector de la oficina de inteligencia de Investigaciones de Seguridad Nacional, en su testimonio. “Pero recibíamos nombres y pistas de muchas fuentes diferentes”.
Canary Mission dijo en un correo electrónico que no ha estado trabajando con DHS y señaló que su base de datos es pública.
“No hemos tenido ningún contacto con esta administración ni con la anterior”, afirmó el grupo.
Los demandantes, la sección de la facultad de Harvard de la Asociación Americana de Profesores Universitarios, la Asociación de Estudios de Medio Oriente y otros tres grupos académicos, alegan que las deportaciones violaron la Primera Enmienda.
El juez federal de distrito William Young interrogó a Hatch sobre las listas de estudiantes proporcionadas a la agencia. Hatch afirmó que se había formado un equipo de expertos compuesto por analistas, un agente y un jefe de unidad para evaluar a los estudiantes manifestantes que pudieran representar una amenaza para la seguridad nacional, apoyar a organizaciones terroristas o participar en actividades ilegales durante las protestas.
También indicó que se trasladó a parte del personal de la unidad de inteligencia antiterrorista para centrarse en las labores. Se ordenó al grupo que revisara específicamente la base de datos de la Misión Canaria, añadió.
Hatch dijo que no estaba claro cómo se notificó a la agencia sobre la existencia del sitio web.
“Puedo decir que Canary Mission no forma parte del gobierno de Estados Unidos. No es información que consideremos una fuente fidedigna, y no colaboramos con quienes crean el sitio web”, dijo. “No sé quién lo crea. No tenemos ninguna relación con sus creadores”.
Sigue leyendo:
· Los indocumentados que son padres deben actuar ahora por el futuro de sus hijos
· Gobierno de Trump pide a indocumentados autodeportarse con CBP Home, pero ¿podrán volver a Estados Unidos?
· USCIS refuerza revisiones de seguridad para inmigrantes que pidan Green Card y otras visas