window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-laopinion'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

Legisladoras latinas proponen ley para otorgar estatus legal temporal a inmigrantes

Congresistas latinas presentan una iniciativa para otorgar estatus legal temporal a inmigrantes, pero con reservas

Inmigrantes

Inmigrantes Crédito: AP

Las congresistas latinas María Elvira Salazar, republicana por Florida, y Verónica Escobar, demócrata por Texas, presentaron este martes un proyecto de ley en la Cámara de Representantes que busca proporcionar un estatus legal temporal a ciertos inmigrantes indocumentados.

El anuncio llega en medio de los esfuerzos de la administración del presidente Donald Trump para llevar a cabo deportaciones masivas.

Sin beneficios federales

La propuesta, conocida como la Ley Dignidad de 2025, permitiría a los inmigrantes que han vivido en Estados Unidos desde antes de 2021 solicitar un estatus legal temporal por hasta siete años, lo que les permitiría trabajar legalmente en el país. Sin embargo, el proyecto de ley no les otorgaría acceso a beneficios federales ni les abriría un camino hacia la ciudadanía.

Los solicitantes tendrían que pagar una indemnización al Gobierno y presentarse periódicamente ante el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés). Además, el proyecto de ley incluye medidas para reforzar la seguridad en la frontera y exigir que los empleadores utilicen E-Verify, un sistema para verificar el estatus migratorio de los empleados.

Reforma migratoria integral

Salazar y Escobar, quienes han sido críticas de la falta de una reforma migratoria integral, aseguraron que la propuesta está dirigida a abordar los efectos negativos de la política migratoria de la administración Trump, particularmente en sectores clave como la agricultura y los servicios de alimentos.

“Este es un tema que se ha dejado de lado por años. La Ley Dignidad ofrece una solución de sentido común: que los inmigrantes indocumentados trabajen, paguen impuestos y contribuyan a la economía sin recibir beneficios ni ciudadanía,” indicó Salazar en un comunicado.

La legislación, que se financiaría a través de tarifas pagadas por los beneficiarios y una contribución a sus nóminas, ha sido descrita como una oportunidad para resolver la cuestión de la inmigración de una manera responsable y sin crear un “camino fácil” hacia la ciudadanía.

Por su parte, la administración Trump ha afirmado que está trabajando en una solución para proteger a algunos trabajadores inmigrantes, especialmente en sectores como la agricultura. A finales de junio, Trump declaró que estaba considerando un sistema que permitiría a los trabajadores inmigrantes pagar impuestos y contribuir a la economía mientras permanecen temporalmente en el país.

Continúan las redadas de ICE

No obstante, a pesar de estos esfuerzos, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) continúa realizando redadas en lugares de trabajo, como lo evidenció una reciente operación en el sur de California, donde más de 200 personas fueron arrestadas.

La propuesta de ley, aún en sus primeras fases, busca generar un espacio para un compromiso bipartidista, con Salazar destacando que el proyecto no incluye “amnistía”, lo que, según ella, podría facilitar su aprobación.

La Ley Dignidad de 2025 es solo una de las muchas iniciativas que surgen en el Congreso con el objetivo de abordar los problemas derivados de la inmigración indocumentada y de las políticas restrictivas de la administración Trump.

Sigue leyendo:

En esta nota

ICE inmigrantes
Contenido Patrocinado