La Universidad de Columbia pagará más de $220 millones para resolver disputa con Trump
Universidad de Columbia llega a un acuerdo con el gobierno de Trump para resolver disputas legales y restaurar su acceso a fondos federales suspendidos

Universidad de Columbia llega a un acuerdo con el gobierno de Trump. Crédito: AP
La Universidad de Columbia anunció que pagará $221 millones de dólares al gobierno federal para cerrar múltiples investigaciones abiertas por el gobienode Donald Trump, relacionadas con denuncias de antisemitismo en el campus derivadas de las protestas propalestinas de 2023.
El acuerdo, considerado un triunfo político para Trump, restablece el acceso de Columbia a miles de millones de dólares en fondos federales que fueron suspendidos o cancelados a principios de 2025. La Casa Blanca acusó a la universidad de no hacer lo suficiente para proteger a estudiantes judíos en medio de crecientes tensiones en el campus.
“Columbia ha alcanzado un acuerdo con el gobierno de Estados Unidos para resolver investigaciones federales por presuntas violaciones a las leyes antidiscriminatorias”, informó la universidad en un comunicado.
Columbia pagará más de $200 mdd
Se detalló que pagará 200 millones de dólares en los próximos tres años, además de otros 21 millones para resolver procedimientos abiertos por la Comisión para la Igualdad de Oportunidades en el Empleo.
“Según el acuerdo, la gran mayoría de las subvenciones federales canceladas o suspendidas en marzo se restablecerán”, añadió la institución.
La presidenta interina de Columbia, Claire Shipman, aseguró que la resolución “marca un avance importante tras un periodo de escrutinio federal sostenido e incertidumbre institucional”.
En declaraciones citadas por medios estadounidenses, Shipman afirmó que el acuerdo fue diseñado para proteger los valores fundamentales de la universidad y salvaguardar su independencia académica.
Columbia subrayó que el pacto no implica admisión de culpabilidad, pero sí compromisos para mejorar el ambiente en el campus, incluyendo la implementación de medidas para combatir el antisemitismo y fortalecer las políticas contra la discriminación.
El acuerdo contempla la supervisión de un monitor independiente, que informará semestralmente al gobierno sobre los avances de la universidad. Además, Columbia se compromete a cumplir con las leyes que prohíben el uso de criterios raciales en procesos de admisión y contratación de personal académico.
Mientras tanto, otras instituciones como la Universidad de Harvard también enfrentan presiones similares por parte del gobierno federal, con fondos en riesgo y negociaciones en curso. Observadores consideran que el caso de Columbia podría servir de modelo para futuros acuerdos en el ámbito universitario.
Sigue leyendo: