window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-laopinion'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

Jueza bloquea la deportación acelerada de inmigrantes con visa humanitaria CHNV

ICE no podrá procesar la deportación expedita de los inmigrantes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela bajo el programa de protección temporal

ICE mantiene plan de deportación de cualquier indocumentado.

ICE mantiene plan de deportación de cualquier indocumentado. Crédito: ICE

La jueza federal Jia M. Cobb, de la Corte de Distrito de Washington, D.C., bloqueó a la agencia de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) el proceso de deportación expedita de inmigrantes con visas humanitarias de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela (CHNV).

“Se ORDENA mantener los derechos, pendiente a los procesos bajo revisión”, indica la jueza.

Actualmente el programa de ‘parole’ humanitario CHNV está en análisis en la Corte de Apelaciones para el Primer Circuito, donde esta semana hubo una audiencia para escuchar argumentos a favor y en contra.

El 24 de marzo de 2025, la Coalición por los Derechos Humanos de los Inmigrantes (CHIRLA, en inglés), la Red UndocuBlack (UBN, en inglés) y CASA, con la representación legal del Justice Action Center, presentaron una demanda para detener el intento de ICE para deportar a inmigrantes a quienes se les cancelara la visa humanitaria del programa CHNV.

“La administración Trump intentó manipular la ley al prácticamente desaparecer a los miembros de nuestros clientes y a personas como ellos”, dijo Hillary Li, abogada del Justice Action Center, quien presentó el caso el mes pasado. “La orden de hoy sirve como recordatorio de que el estado de derecho debe seguir respetándose. El gobierno no puede simplemente negar a las personas con libertad condicional sus derechos legales para cumplir su fantasía de deportación masiva”.

Los demandantes acusaron violaciones al debido proceso y pidieron a una corte federal detener tal acción.

“La administración está utilizando el proceso de deportación, profundamente defectuoso y conocido como ‘expulsión acelerada’, para deportar sumariamente a inmigrantes sin una audiencia ni un abogado”, acusaron los demandantes en marzo. “Bajo la expulsión acelerada, las personas no tienen la oportunidad de comparecer ante un juez, no tienen tiempo para reunir pruebas y, a menudo, no pueden acceder a un abogado ni al debido proceso”.

Hay otras demandas sobre la deportación expedita, el cual fue ampliado por el gobierno del presidente Donald Trump para la detención y procesamientos de indocumentados detenidos en cualquier parte del país.

¿Qué es la deportación acelerada?

La deportación acelerada es un procedimiento que permite la expulsión de Estados Unidos a inmigrantes sin tener derecho a una audiencia ante un juez.

Su aplicación se centra en personas detenidas a menos de 100 millas (160 kilómetros) de las fronteras, que no demuestren que tienen un permiso legal de entrada.

El 21 de enero, el gobierno del presidente Donald Trump amplió el alcance de este procedimiento, para que ICE incluyera a prácticamente cualquier inmigrante indocumentado que haya estado en el país menos de dos años.

El 18 de febrero, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS), a cargo de la secretaria Kristi Noem, emitió una directiva para colocar a los inmigrantes con ‘parole’ humanitario para la deportación acelerada, lo que limitó su tiempo para desafiar los casos de expulsión ante cortes.

Celebran decisión de jueza

Las organizaciones demandantes celebraron la decisión de la jueza Cobb.

“Nos complace enormemente el fallo de hoy, que protegerá a tantos inmigrantes que huían de la persecución de ser detenidos y desaparecidos por esta administración sin ley”, dijo Angélica Salas, directora ejecutiva de CHIRLA.

Agregó que estos inmigrantes contribuyen a EE.UU., pero Ama Frimpong, directora legal de CASA, reconoció que la batalle legal no ha terminado.

“En los últimos meses, los inmigrantes que ingresaron al país con libertad condicional han vivido una pesadilla, ya que el gobierno revocó su estatus e intentó deportarlos rápidamente”, recordó Frimpong. “Sabemos que la lucha está lejos de terminar, pero ahora pueden dormir más tranquilos con el alivio, aunque sea temporal”.

Patrice Lawrence, directora ejecutiva de UBN, destacó la decisión a favor de la comunidad haitiana.

“Los inmigrantes de raza negra saben muy bien lo que sucede cuando la administración Trump cree que puede actuar con impunidad”, dijo Lawrence. “La orden de hoy es un testimonio del poder y la resiliencia de nuestros miembros haitianos”.

En esta nota

ICE Visa humanitaria
Contenido Patrocinado