Beneficiarios de DACA se quedan sin seguro médico bajo nueva regla federal
Ya no son elegibles bajo la Ley de Cuidado de Salud Asequible (Obamacare) a partir de este domingo 31 de agosto

Las personas con DACA ya no tendrían acceso a seguro médico asequible. Crédito: J. Scott Applewhite | AP
Eli Mateos, una millennial beneficiada del programa de la Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA), residente de Los Ángeles, no tenía ni idea de que a partir de este domingo 31 de agosto se quedaría sin cobertura de salud.
“No estaba enterada. ¡Dios mío! No sabía nada, y no sé que voy a hacer”, dijo preocupada.
Debido a los cambios recientes en las reglas del gobierno federal, los beneficiarios de DACA, inscritos en Covered California, perderán su seguro médico bajo la Ley de Cuidado de Salud Accesible (ACA/Obamacare) a partir del último día de agosto.
Este cambio en las políticas impactará a 2,300 beneficiarios de DACA en el estado de California, que se quedarán sin cobertura de salud o tendrán que pagar más.
Se da a partir de que los Centros de Servicios de Medicare y Medicaid (CMS), la agencia federal que supervisa los mercados de seguros de salud de la Ley de Cuidado de Salud Asequible, creó la nueva regla Integridad del Mercado que cambió la definición de lo qué es la presencia legal y dejó por fuera a los beneficiados de DACA.
Covered California, el mercado de seguros médicos estatal, se ha visto obligado a cumplir con este requerimiento.
“En Covered California estamos muy decepcionados por esta nueva regla del gobierno federal, que afecta a los beneficiarios de DACA que trabajan para mantener a sus familias y necesitan acceso a un seguro médico esencial,” dijo Jessica Altman, directora ejecutiva de Covered California.
“Esta decisión es muy injusta para personas trabajadoras que pagan impuestos y que confiaron en que tendrían seguro médico en 2025, solo para perderlo ocho meses después. Aunque esperábamos un resultado diferente para las personas con DACA, debemos cumplir con la ley federal”.
Agregó que mientras esta nueva regla entra en vigor, Covered California ha hecho todo lo posible para apoyar a los DACA con información y recursos, para que entiendan lo que está pasando y puedan encontrar otras opciones de seguro médico.
“Covered California ha contactado a cada persona afectada por esta decisión federal por medio de cartas, correos electrónicos y llamadas. También, seguirá siendo un recurso para ayudar a las personas a encontrar seguro médico fuera del mercado de Covered California”.
Según el Centro Laboral de UC Berkeley, la norma permitía que aproximadamente 40,000 dreamers sin seguro médico en California fueran elegibles para recibir cobertura médica subsidiada a través de Covered California.
Desde que el presidente Biden anunció que los beneficiarios de DACA podría tener acceso a cobertura de salud por medio de los mercados estatales de seguros, en el 2024, un grupo de 19 fiscales generales republicanos demandó ante un tribunal federal para impedirlo.
Un juez federal de Dakota del Norte falló a favor de los demandantes e impidió que la norma entrara en vigor en 19 estados.
La nueva norma de los Centros de Servicios de Medicare y Medicaid se aplica a todos los estados.
A principios de año, a pocos días de que Donald Trump asumiera la presidencia de Estados Unidos, el Fiscal General de California, Rob Bonta, como parte de una coalición multiestatal, presentó una moción para intervenir en defensa de la norma de acceso a la atención médica para los beneficiarios de DACA, o dreamers, al permitirles participar en el mercado de seguros de la Ley ACA.
Sin embargo, al parecer no logró tener éxito.
“En el Departamento de Justicia de California, nos comprometemos a garantizar que todos los californianos tengan acceso a una atención médica asequible y de alta calidad, independientemente de su estatus migratorio”, declaró el fiscal general Bonta.
“Casi el 30% de los beneficiarios de DACA residen en California, más que en cualquier otro estado del país. Mientras la administración de Trump siembra el miedo y la ansiedad en las comunidades inmigrantes de California con su retórica de odio y sus deportaciones masivas, tengan la certeza de que mi oficina los respalda”.
Alrededor de 150,000 dreamers consideran a California como su hogar y pagan más de $2.1 mil millones en impuestos federales y $1 mil millones en impuestos estatales y locales cada año, según el Center for American Progress.