El médico al frente de una red de telemedicina que ayuda también a latinos indocumentados
El Dr. Germán Echeverry, fundador de Tuyo Health, está dispuesto a ayudar a los inmigrantes latinos que dejan de ir al médico por temor a las redadas de ICE

El Dr. Germán Echeverry, anestesiólogo especializado en cuidados críticos, es cofundador y director ejecutivo de Tuyo Health Crédito: Cortesía
El Dr. Germán Echeverry, un médico bilingüe y el cofundador de la red de telemedicina Tuyo Health, una plataforma digital de salud que ofrece atención primaria accesible en español e inglés en más de 20 estados, conversó con La Opinión sobre los reportes de medios y de médicos, enfermeras y pacientes que están exponiendo cómo las redadas de ICE están afectando el cuidado de salud de los latinos en todo el país, al extremo de que algunos eligen no ir a sus citas médicas y dejan de atender su salud.
Echeverry se refirió a que en esa plataforma de Tuyo Health, los pacientes pueden completar su historial médico en línea, conectarse directamente con médicos con licencia a través de telemedicina y recibir planes de tratamiento continuos, respetando su privacidad y sin temor a las autoridades migratorias.
En el video de un reportaje de Telemundo 52, publicado en YouTube por USC Center for Health Journalism y parte del proyecto Colaborativo de Medios Étnicos 2025, Healing California, se dan testimonios de lo que está representando para la salud de los latinos el temor a las redadas.
La telemedicina puede ayudar a los latinos a mantener su cuidado de salud
El Dr. Echeverry, en entrevista exclusiva con La Opinión, nos contó que la telemedicina sí puede ayudar a los pacientes latinos a mantener el cuidado de salud, sin el riesgo de ser detenidos en una redada de ICE en las afueras de una consulta médica o de un centro hospitalario, o cuando van camino a esas citas.
Echeverry habló con La Opinión en el marco de esta situación de cuidado de salud que está ocurriendo a muchos latinos, debido a las políticas migratorias del gobierno del presidente Donald Trump.
¿Cómo usted ha visto usted personalmente que se están afectando los latinos respecto al cuidado de salud en medio de este ambiente de aplicación de nuevas leyes migratorias mucho más estrictas?
Muchos de los pacientes a los que estamos atendiendo a través de Tuyo, nos comentan directamente que ellos en este momento tienen miedo de ir a las clínicas tradicionales o a los hospitales, a citas médicas y seguimientos importantes, porque tienen miedo a que en el viaje a la oficina o justo en la cita médica pueda ocurrir algún problema con inmigración.
Cuando encuentran nuestro servicio en Tuyo, quieren utilizar nuestros servicios para poder atenderse, porque se sienten más seguros estando en casa para sus consultas.
Pero, ese temor sí es algo que vemos regularmente y, a mí, como médico, me parece muy preocupante que estemos en esta situación en que la gente esté dejando de atender su salud porque tiene miedo a que le ocurra algo relacionado con inmigración. Eso sí es muy preocupante.

Dr. Echeverry, en pacientes que tienen una enfermedad crónica que requiere, por ejemplo, recibir un medicamento cada determinado periodo de tiempo para poder atender su enfermedad, quizá esto sea más fácil de atender con la telemedicina, pero en pacientes que presentan, por ejemplo, una sintomatología nueva de repente, ¿esto es más difícil?
Es más fácil, o sea, es mejor, manejar los problemas cuando son pequeños antes de que se pongan grandes. Y es por eso que es tan importante que la gente no deje de atender a su propia salud.
Cuando necesitas, por ejemplo, como estás comentando, el medicamento para la presión arterial, si se te llega a acabar o no haces ese seguimiento médico que es esencial para asegurarte que la presión esté bajo control y se te acaba el medicamento, eso después se convierte en una crisis.
En mi especialidad como médico, soy doctor de cuidados intensivos, los pacientes que veo son más críticos, en salas de emergencia y en las unidades, en los hospitales y lo que veo es que, por ejemplo, si se te acaba la medicina para la presión, llegas ya en una emergencia en la cual puede presentarse algo mas serio, como un derrame cerebral. Ya es un problema de salud muchísimo mayor.

En cambio, si esto se hubiera atendido, por ejemplo, a través de la telemedicina, a través de Tuyo, hubiéramos podido monitorear la presión, mandar la prescripción para el medicamento y cómo mantener la presión bien controlada. O sea, que estas enfermedades crónicas si se manejan con seguimientos bien hechos, se pueden prevenir estas emergencias que pueden ocurrir si esto no se atiende.
Por eso es tan importante que a la gente no le dé miedo recibir cuidados médicos y por eso es que queremos o creemos que esta misión de Tuyo de brindar este tipo de servicios, puede ayudar a algunos pacientes que dejan de ir al médico o de hacerse chequeos de salud con enfermeras y otros técnicos, porque tienen miedo a las redadas.
Cuando usted habla de Tuyo en ese sentido, ¿usted considera que pueda ser la solución para que estos inmigrantes sigan atendiendo su salud cuando lo necesiten?
Creo que Tuyo es parte de la solución. Obviamente, no todo se puede atender a través de la telemedicina, pero hay muchas cosas que sí podemos manejar y en estos casos, como los que estamos discutiendo, se pueden se pueden atender antes de que se vuelvan problemas muy grandes.
Ahora, siempre van a haber emergencias como infartos, derrames, que no se pueden atender con telemedicina.
¿Como una fractura, por ejemplo?
Exacto. Y obviamente eso no lo podemos manejar por telemedicina, pero hay muchas cosas que sí, si hay infecciones urinarias, infecciones respiratorias, manejos de enfermedades crónicas como la presión, la tiroides, el colesterol, también tratamos problemas de salud metabólica, que es uno de los contribuyentes más grandes a la morbilidad y mortalidad de las personas, porque pueden causar hasta ataques de corazón, y también la telemedicina es útil para realizar seguimientos y para cuidados preventivos.
Nosotros podemos hacer en nuestra plataforma chequeos generales, análisis de laboratorio con alguna frecuencia y hacer esos tipos de seguimientos en casos de diabetes, cáncer, hipertensión y embarazos de alto riesgo, por citar algunos, es muy importante que los pacientes puedan tener acceso a estos seguimientos, y todo eso lo podemos a saber a a través de Tuyo.
Esta es una preocupación creciente de salud pública: cuando la gente evita la atención médica, las enfermedades avanzan, los costos aumentan y los resultados empeoran, no solo para los pacientes, sino para todo el sistema de salud.

¿Cuántos estados cubre Tuyo?
En este momento estamos cubriendo 25 estados y Puerto Rico y esto cubre más del 90% de la población latina de Estados Unidos.
O sea, ¿en los estados que Tuyo está cubriendo es donde radica la mayor cantidad de población latina en Estados Unidos?
Correcto, cuando estábamos decidiendo en qué estado empezamos, vimos dónde viven los latinos en Estados Unidos, obviamente vimos Puerto Rico y también los estados continentales y empezamos en California, Texas, Florida y de ahí hemos expandido a 25 estados, o sea que ya cubrimos más del 90% de la población hispana del país.
¿Usted tiene en su red vínculos con servicios de emergencia o con otros médicos a los que los latinos puedan acudir si lo necesitan?
Cuando llegamos a las situaciones en las cuales no podemos brindar servicios porque ya se requiere un nivel más elevado de cuidado, de atención, entonces se hace la remisión a médicos del sistema de salud local o a emergencias.
Sé que la gente va a tener ahora el miedo de ir al hospital, pero cuando llegamos a esas situaciones en que es ya muy importante y muy serio, hay que hacerlo.
¿Usted considera que su plataforma de telemedicina está influyendo, incluso en que las personas reciban cuidados de salud de primera instancia, de emergencia?
Podemos ayudar, o sea, podemos ver pacientes antes de que lleguemos a la emergencia. Si llega a haber una emergencia, si llego a ver un paciente a través de telemedicina que realmente está en una situación más complicada, la cual no se puede atender a través de la telemedicina, ahí es cuando hacemos la remisión, sea para un médico en persona local o para urgencias o emergencia.
¿Usted tiene, doctor, alguna sugerencia que pueda servir para que esta situación de atención a la salud a los latinos pueda mejorar?
Llevo casi toda mi carrera trabajando en hospitales y en sistemas de salud que atienden a latinos. Empecé mi carrera en Washington Heights, en un hospital en Nueva York. Ahora vivo en Miami y trabajo en muchos de los sistemas de salud, en los hospitales. Los problemas de los latinos para el cuidado de su salud son varios.
Primero está el problema del idioma para las personas que tienen limitaciones con el inglés. Ellos van a llegar a un hospital o a una clínica y y van a recibir una traducción y a veces estas no funcionan bien.
Otro problema que afrontan como pacientes es que ellos no se pueden comunicar bien con el médico, porque se pierde en la traducción y eso tiene resultados, en cómo le va a ir a uno médicamente, porque si el médico no entiende bien el problema del paciente, no puede diagnosticar correctamente.
También, por otro lado, tengo pacientes latinos que ya los habían visto dos o tres médicos y no tenían ni idea de cuál es el diagnóstico que tienen, porque no les fue bien comunicado y ellos no entendieron y me han preguntado: “¿por qué estoy aquí?”
“¿Qué es lo que tengo y qué es lo que no tengo que hacer?” No es claro para ellos. Entonces, está el problema del idioma, pero también está el problema de la cultura.
Y me refiero a cómo vivimos nosotros, cómo nos atendemos, cómo recibimos atención médica, ¿no? Y eso es una de las cosas que queremos a atender en Tuyo.
Nuestra iniciativa es enfocar la salud, la salud familiar, y en tratar de recrear lo más posible una situación de cultura de atención médica, donde se sienta que tienes médicos que te entienden a ti, entienden a tu familia, entienden cómo vives, cómo comes, tu cultura.
O sea, es un nivel de comunicación más profundo que no es solamente que comprendemos su idioma, sino poder educar al paciente en qué es necesario, como hacerse chequeos periódicos de salud.
Otra de las cosas que vemos nosotros es que los latinos somos gente muy trabajadora. Y es muy difícil a veces hacer los seguimientos de salud y los chequeos generales, es muy difícil para la gente darle prioridad a eso. porque tienen sus trabajos, si estás trabajando en una fábrica o manejando un camión, sacar tiempo de ir a un chequeo médico, puede ser muy difícil.
En cambio, a través de plataformas como Tuyo, lo que tenemos es que podemos hacer esos chequeos así tengas 10, 15 minutos, podemos tener una llamada, podemos ordenar unos laboratorios y hacerte un chequeo y continuar la conversación cuando te funciona a ti.
Sigue leyendo:
· “Mando a mi hijo a la escuela con una copia del pasaporte en la mochila y un contacto de emergencia por si me deportan”
· Niños ciudadanos fueron deportados con su familia pese a problemas críticos de salud
· Autoridades advierten crisis de salud mental en menores de edad a causa de las redadas