window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-laopinion'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

¿Es malo hablar solo? Psicólogo explica la realidad detrás de este hábito

Hablar solo no es un signo de locura, como piensan algunos. Los expertos afirman que este hábito puede mejorar tu concentración, memoria y bienestar mental

Hablar solo, únicamente es preocupante cuando está acompañado de síntomas como delirios o pérdida del sentido de la realidad.

Hablar solo, únicamente es preocupante cuando está acompañado de síntomas como delirios o pérdida del sentido de la realidad. Crédito: Maya Lab | Shutterstock

La costumbre de hablar con uno mismo en voz alta, o hablar solo, ha sido durante años objeto de prejuicios y malentendidos. Aunque muchos lo asocian con “desequilibrios” mentales, la ciencia ofrece una visión muy distinta.

Hablar solo puede ser una herramienta valiosa para mejorar la concentración, la memoria y la organización mental.

Qué significa hablar solo, según expertos

Según el profesor Gary Lupyan, especialista en psicología de la Universidad de Wisconsin, verbalizar los pensamientos no es un signo de irracionalidad, sino un proceso natural que potencia las capacidades mentales.

En conversación con la BBC, el investigador explicó que esta práctica “ayuda al cerebro a activar información visual y auditiva que mejora la identificación de objetos y la ejecución de tareas”.

Un estudio dirigido por Lupyan demostró que los participantes que nombraban los objetos en voz alta lograban localizarlos con mayor rapidez que quienes permanecían en silencio. En términos simples, hablar solo le permite al cerebro “escucharse” para procesar mejor la información y responder con más eficacia.

Durante la niñez, agrega el experto, hablar solo es una conducta frecuente y fundamental para el aprendizaje. Los niños se hablan a sí mismos mientras juegan o realizan actividades, lo que les ayuda a regular sus emociones y a planificar sus acciones.

Este autodiálogo, lejos de ser una señal de alarma, constituye una herramienta de desarrollo cognitivo que los acompaña hasta la adultez.

La psicoterapeuta Anne Wilson, psicóloga clínica americana, fallecida en 2020, lo resumió con humor y claridad: “Todos necesitamos hablar con alguien interesante, que nos conozca a la perfección y esté de nuestra parte. ¿Quién mejor que nosotros mismos?”.

En resumen, hablar solo te ofrece:

  • Reforzar la memoria
  • Organizar el pensamiento
  • Facilitar la resolución de problemas
  • Motivación interna, mejor productividad y toma de decisiones

Siempre que no esté acompañado de otros síntomas preocupantes, como delirios o pérdida del sentido de la realidad, este hábito es una expresión natural del funcionamiento del cerebro humano.

En esta nota

Psicología Viral
Contenido Patrocinado