Día de los Muertos 2021: cuándo y cómo poner el altar de muertos

El Día de Muertos es sin duda una de las celebraciones más importantes del año en México. Conoce cómo y cuándo debes armar el altar de muertos

La tradicional ofrenda de Día de Muertos suele llevar velas, flor de cempasúchil y calaveras de azúcar.

La tradicional ofrenda de Día de Muertos suele llevar velas, flor de cempasúchil y calaveras de azúcar.  Crédito: Manuel Velasquez | Getty Images

La ofrenda es uno de los rituales más tradicionales y llamativos de México en Día de Muertos, una de las festividades más importantes del año para el país. En casas, oficinas, escuelas, comercios y hasta en la calle, los mexicanos levantan estos altares para recordar a los seres queridos que se adelantaron en el camino.

Este rito es una mezcla cultural herencia de los indígenas prehispánicos y las tradiciones europeas, explica el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas de México en un comunicado de prensa.

Generalmente, los altares se suelen montar los días 31 de octubre para los niños o “angelitos” cuyas almas vendrán de visita el 1 de noviembre, cuando se conmemora el Día de Todos los Santos. Para los adultos se coloca el 2 de noviembre, Día de los Fieles Difuntos o como tradicionalmente se conoce, Día de Muertos.

¿Cómo poner una ofrenda o altar de Muertos?

Hay muchos elementos que pueden acompañar a un altar u ofrenda de muertos. Los elementos que suelen colocarse son de acuerdo al gusto del difunto al que se le dedica el altar.

Por ejemplo, si le gustaba tocar la guitarra se colca ese instrumento, cigarros si es que fumaba y su comida o bebida favorita. Sin embargo, hay elementos tradicionales que todo altar de muertos debe tener.

Agua: el vaso con agua es para que las ánimas mitiguen su sed después del largo recorrido que hicieron desde el Mictlán (donde la tradición mexica indica que descansan las almas de los muertos).

Sal: este elemento representa purificación y sirve para que su alma no se corrompa en su viaje.

Velas: la luz de las velas simboliza la fe y guía a las almas en su viaje de regreso. La tradición dice que el número de velas depende del número de visitantes del otro mundo que se esperan en el altar.

Incienso o copal: se prende para impedir que los malos espíritus ingresen al hogar y las almas de los familiares no corran ningún peligro.

Flor de cempasúchil: es uno de los elementos icónicos del Día de Muertos. Culturas prehispánicas creían que esta flor era el puente entre el mundo terrenal y el inframundo, por lo que colocarlas en el altar sirve para que los espíritus se guíen en su viaje de ida y regreso.

El pan de muerto: en la iglesia católica simboliza “el cuerpo de cristo”. En el altar es la festividad llevada a las artes culinarias. Con este alimento se honra a los fieles difuntos.

Calaveras de azúcar o chocolate: hacen alusión a la muerte y son dedicadas a la Santísima Trinidad.

Te puede interesar: Significado espiritual del cempasúchil, la flor del Día de Muertos

Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain