2021, la resaca tras la pandemia

La pandemia, desplazamientos forzados, elecciones políticas y oleadas de migrantes, son solo algunas situaciones que vivieron los mexicanos durante este año 2021 que está por terminar

2021, la resaca tras la pandemia

La pandemia afectó las actividades de los mexicanos durante 2021. Crédito: Agencia Reforma

MEXICO.-  México vivió en 2021 uno de los tiempos más complicados en la última década. Una montaña rusa con picos de buenas noticias y abruptas picadas por la pandemia, desplazamientos forzados, elecciones políticas y oleadas de migrantes.

Retos entre cruzadas por la salud y la educación, por la reivindicación histórica y contra la corrupción.

Este año los mexicanos tuvimos mucho menos incertidumbre en el tema de salud que el anterior porque ya había vacuna contra el COVID-19 pero había que enfrentar todas las consecuencias sociales, económicas, políticas y laborales que dejó la pandemia más lo acumulado”, observó Juan Estrella, sociólogo y catedrático de la Universidad Nacional Autónoma de México.

“Los mexicanos quedamos pasmados por el coronavirus y cuando nos despertamos vimos que no habíamos avanzado mucho, que habíamos retrocedido bastante en algunos temas y que aún teníamos un montón de problemas arriba por resolver”.

¿Qué pasó durante el año que concluye con la política y la economía; la seguridad y la migración; en los asuntos sociales y la salud?

Lejos de casa

Los migrantes mexicanos radicados en Estados Unidos se alzaron como una de las fuerzas económicas y sostén de México al romper en plena pandemia records en el envío de remesas. En 2021 los connacionales enviaron más dinero a sus familias que en cualquiera de los últimos 18 años. 

Entre las principales causas de esa alza se encuentran las oportunidades laborales que dio la reactivación económica y los cheques de estímulo por desempleo que llevó a residentes y ciudadanos a quedarse en casa. 

Miles de indocumentados tomaron oportunidad en las plazas vacantes. “Multipliqué mis ingresos por dos”, dijo Juan Manuel Rosas, radicado en Georgia. 

No obstante a la buena racha, la comunidad mexicana enfrentó algunos problemas relacionados con la falta de atención en algunos consulados y malos acuerdos migratorios. Testimonios de algunos afectados apuntaron al tráfico de citas en sedes diplomáticas pequeñas como Atlanta, Raleigh e Indiana. Las autoridades afirmaron que se trataba de intermediarios ajenos.

Entre aquellos que llegaron a Estados Unidos con visas de trabajo temporal H2A y H2B también hubo dificultades. Uno de los casos desembocó en la primera denuncia ante el renovado Tratado de Comercio México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) por abusos en contra de dos migrantes mujeres mexicanas por discriminación de género.

Activistas defensores de los derechos de los trabajadores binacionales denunciaron a lo largo del año arbitrariedades por parte miles de empresas que dependen de esta mano de obra. Incumplimientos de pago o de condiciones de los contratos, horas extra sin pagar, cobro de cuotas, malas condiciones en los sitios de trabajo y fraude en el reclutamiento.

Desde el lado sur los inmigrantes sin papeles también se desbordaron por cielo mar y tierra apenas arrancó el año. 

Miles de centroamericanos y haitianos se lanzaron en travesías hacia el norte Animados por el discurso pro migrante del presidente entrante de Estados Unidos, el demócrata Joe Biden. 

Así México quedó como un país trampolín de flujos pequeños de indocumentados y caravanas masivas organizadas.

Con estrategias legales, unos 4,000 haitianos obtuvieron un amparo para impedir su detención en suelo mexicano y avanzaron lentamente hacia la frontera para unirse al éxodo que solicita asilo en Estados Unidos aunque el acuerdo bilateral “Permanece en México” los obliga a esperar respuesta de lado mexicano.

En marzo pasado, dos aviones de la aerolínea Viva Aerobús fueron sorprendidos con 95 inmigrantes sin documentación. Setenta y dos dijeron viajar en familia y 15 más eran adultos solitarios provenientes de Honduras El Salvador, Cuba y Guatemala y Cuba, según información del Instituto Nacional de Migración (INM). Todos fueron repatriados.

De cualquier forma, el ingreso de inmigrantes continuó y se espera que se queden a vivir más extranjeros en México por el endurecimiento de las políticas migratorias en Estados Unidos. 

El gobierno mexicano reconoció que hasta principios de diciembre tenía solicitudes de asilo de casi 100,000 personas procedentes de 90 países y que tiene el reto de darles atención.

Seguridad

El 2021 quedó marcado por el incremento de asesinatos violentos. De acuerdo con datos del Secretariado del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), desde el 1 de diciembre de 2018 hasta el pasado 30 de septiembre se contabilizaron100,344 muertes violentas: 97,532 homicidios dolosos y 2,812 feminicidios. 

Una cuarta parte de ellos se registraron en los primeros nueve meses del presente año con énfasis en algunas regiones. Las más golpeadas fueron: Guanajuato, Baja California, Michoacán, Estado de México, Chihuahua, Jalisco y Guerrero. 

El gobierno federal lo atribuyó a la pugna entre cárteles por el control de plazas para el tráfico de drogas y extorsión. 

A medidos de año, miles de michoacanos y guerrerenses tuvieron que huir de sus pequeñas comunidades rurales hacia Estados Unidos para pedir refugio y salvar sus vidas.  

En un recuento del día a día se acumularon víctimas de torturas y asesinatos en las calles, en domicilios particulares, en restaurantes, carreteras, bares. Encobijados abandonados en cualquier parte, en paradas de autobuses, colgados, desmembrados. A nivel nacional, organizaciones civiles aseguran que hay 38,000 cuerpos sin reconocer.

El presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que el control de la criminalidad está en proceso y sostendrá su política de no confrontar directamente a las organizaciones criminales. 

Entre septiembre de 2020 y junio de 2021, la Unidad de Inteligencia Financiera —subordinada a la Secretaría de Hacienda— bloqueó cuentas bancarias por poco más de 7.5 millones de dólares y 10,000 euros por supuestos vínculos directos e indirectos con lavado de dinero, según reportó el documento del Tercer Informe de Gobierno del presidente.

Mientras tanto el Ejército continúa en una labor primordialmente de vigilancia, de retención de migrantes y otras áreas como la administración de bancos, salud, educación, obras públicas y política social; construcción distribución de gasolina, libros de texto, fertilizantes y medicamentos por lo que ha recibido algunas críticas por el temor social a la “militarización”.

Pandemia

Para finales de 2021 México contabilizó casi 140 millones de vacunas aplicadas que favorecieron a más de 80 millones de mexicanos, tres cuartas partes de la población total, según datos oficiales.

El Estado mexicano logró hacer acuerdos con laboratorios como Pfizer, AstraZeneca, SinoVac, “Sputnik V”, Cansino y de Johnson & Johnson que se aplicaron gradualmente. 

La política del Estado mexicano (como en todo el mundo) fue vacunar primero al personal de salud, luego a los ancianos y así sucesivamente dependiendo la urgencia de los grupos de mayor edad tras dos oleadas que golpearon con fuerza a la población.

A principios de año la capital mexicana, con más de 20 millones de habitantes, concentró una quinta parte de los casos de muertes e infecciones con el coronavirus que llevó a México al tercer lugar mundial por el número de fallecimientos. En un solo día de enero, se registraron 1,498 muertes.

El reto mayor fue lograr la inoculación sin trampas, nepotismo, amiguismos… Médicos y enfermeras denunciaron a los jefes de hospitales porque privilegiaban su propia vacunación y la de su gente más cercana aunque éstos no estuvieran en contacto con pacientes COVID.

Enfermeras del Instituto Nacional de Rehabilitación revelaron a este diario que el director y los suyos se inocularon primero que nadie y habían relegado a más de 460 personas que atendían diariamente a contagiados del coronavirus. Poco después de hacer público el caso, fueron vacunados.

En la carrera por lograr la vacunación, quienes tenían visa estadounidense y mucha prisa viajaron para inocularse. 

Por las noticias se sabía que exceso de vacunas en algunas zonas donde no exigían la residencia o ciudadanía para ponerlas. Entre ellos, Texas, California y Florida. En febrero pasado, las aerolíneas informaron una reserva inusual de 90,000 vuelos a las principales ciudades de esos estados. 

Mientras tanto, algunos poblados peleaban en contra del movimiento antivacunas que se cobró varias muertes por falta de protección. 

Ocurrió en comunidades binacionales como el poblado de El Mogote, Guerrero, donde muchos viajeros entre México y Estados Unidos se contagiaron y provocaron muchas muertes.“Sólo así se convencieron de que tenían que vacunarse”, recuerda Mardonio Reyna, quien encabezó las campañas para convencer a la población de vacunarse.

En el mes de diciembre, frente a la variante Omicrón el gobierno mexicano arrancó la vacunación de la tercera dosis para la población de la tercera edad así como la apertura de nuevas fechas para los “rezagados” que no han recibido ninguna dosis. 

Política

La jornada electoral de mediados de año dio una de las satisfacciones más grandes a los migrantes en Estados Unidos. Después de varias décadas de lucha por los derechos políticos de los mexicanos en el exterior, se les permitió por primera vez ser votados para ser legisladores federales.

No fue a través del voto directo como era la exigencia original, sino a través de las representaciones proporcionales de los partidos. Las instituciones políticas tuvieron que incluirlos en unas listas plurinominales. De acuerdo al número de votantes y el lugar en que fueran colocados, podrían hacerse de escaño.

Hubo muchas trampas de los partidos que colocaron a falsos migrantes en estas listas, pero fueron desenmascarados con denuncias legales de organizaciones civiles. Tras las votaciones de mediados de año quedaron finalmente 10 diputados migrantes, los primeros en la historia del congreso federal. 

“El reto en adelante es que legislen a favor de nuestras comunidades”, dijo Jaime Lucero, presidente de Fuerza Migrante, una de las organizaciones que pelearon por ese derecho ante los tribunales. 

Otro de los grupos vulnerables que dio pasos colosales en sus derechos políticos fue el de mujeres. 

Cosecharon el fruto de las reformas previas que obligaron a los partidos políticos a poner 50% de las candidaturas por género. Fue después de 68 años desde la aprobación del voto femenino en el país y 42 desde la primera gobernadora electa en el estado de Colima, en 1979.

Así llegaron al poder María del Pilar Avila, en Baja California; Layda Sansores en Campeche; Indira Vizcaino en Colima; Mariana Campos, en Chihuahua; Evelyn Salgado en Guerrero y Lorena Cuéllar en Tlaxcala.

A pesar de los avances democráticos, la jornada electoral  estuvo ensombrecida por la sangre de 102 políticos asesinados, 36 aspirantes y candidatos a distintos cargos, según el recuento de la consultora política Etellekt. Del total, 87 eran hombres (29 eran aspirantes y candidatos) y 15 mujeres (siete aspirantes y candidatas). 

Los crímenes siguen marcados por la impunidad, igual que el resto de los delitos. México conserva cifras de dos sentencias por cada 100 crímenes. 

Corrupción y sociedad

Las estrategias para desmantelar estructuras de corrupción enquistadas en el sistema político y social mexicano se centró en quitar el control a funcionarios públicos civiles en las áreas más sensibles como los subsidios y los fideicomisos.

Quedó pendiente la promesa del presidente de “barrer las escaleras de arriba hacia abajo”. Aún está inconcluso el juicio al ex director de Pemex Emilio Lozoya y siguen sin caer otros políticos señalados desde tiempos de campañas de los gobiernos previos y muchos en activo.

En la investigación periodística internacional conocida como Pandora Papers se documentó la  participación funcionarios cercanos al presidente Andrés Manuel López Obrador y algunos de los empresarios más poderosos del país en esquemas de evasión fiscal y paraísos fiscales y a ninguno de ellos se le abrió una carpeta de investigación oficial.

En la lista de problemas por resolver quedó el debate por el agua; la contaminación por laboratorios de metanfetaminas, la legalización de la marihuana; las exigencias de los indígenas por tener sus propios gobernadores y la recuperación de las piezas prehispánicas extraídas ilegalmente del país.

En cada uno de esos temas, el año tuvo momentos álgidos como la batalla de los yaquis para evitar que las ciudades de Hermosillo y Obregón en Sonora se quedaran con el agua del río que los abastece o las denuncias de organizaciones ambientalistas en contra del vertido de químicos en la producción de metanfetaminas.

En el Congreso se atoraron leyes que pretendían ayudar a los productores de opio y marihuana a salir de la clandestinidad, entre las tantas reformas del Estado Mexicano.

En los asuntos más positivos, se registraron avances sociales con leyes que lograron despenalizar el aborto a nivel nacional que tenía presos a médicos y mujeres.

Te puede interesar:
· AMLO afirma que en México no ha habido problemas por la variante Ómicron
· AMLO recomienda a mexicanos reunirse en Navidad “con cuidado” pese a la variante Ómicron
· México confirma 42 casos de Ómicron y no descarta una cuarta ola de contagios por coronavirus

En esta nota

Coronavirus en México Covid
Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain