3 herramientas para saber si el disco duro de tu computadora está dañado
Si tu disco duro está presentando algún tipo de problemas puedes usar una de estas herramientas para determinar cuál es la causa del fallo y poder corregirlo

Persona utilizando una laptop. / Foto: AFP/Getty Images Crédito: CHRIS DELMAS | AFP / Getty Images
El disco duro es una de las piezas fundamentales en una computadora ya que cualquier problema que pueda llegar a presentar afectará de forma directa la experiencia del usuario. Esto puede traducirse en problemas para iniciar el equipo, lentitud al momento de navegar por el sistema operativo o directamente una falla que impida utilizar la computadora.
Es por esto que existen programas y herramientas que están diseñadas específicamente para realizar diagnósticos de los discos duros y de esta forma poder identificar cualquier tipo de falla o problemas que pueda estar afectando su funcionamiento.
De igual forma existen herramientas dentro del propio sistema de la computadora que permiten realizar estos procesos de comprobación. Y es acerca de ellos que te vamos a hablar hoy.
Con estas tres herramientas que te explicaremos a continuación serás capaz de diagnosticar, y en muchos casos resolver, cualquier tipo de problema que pueda afectar al disco duro de tu computadora:
1. BIOS
La BIOS es a efectos prácticos como la versión más básica de interfaz a la que puede tener acceso un usuario. En este caso puede ser utilizada para comprobar el estado del disco.
Para acceder a la BIOS el usuario debe pulsar la tecla SUPR múltiples veces mientras el equipo se está encendiendo. En este punto el usuario debe acceder a las opciones avanzadas y encontrar la opción correspondiente para verificar el estatus del disco. Cabe destacar que esto variará en función tanto del nombre y modelo del disco duro, como del fabricante de la computadora.
2. Desfragmentar y Optimizar
Windows cuenta con una función predeterminada llamada “Desfragmentar y Optimizar”, la cual ayuda a mejorar la eficiencia del disco duro, de manera que este sea capaz de procesar de forma más rápida y óptima la información que se encuentra almacenada en él.
Si bien los equipos con sistema operativo más recientes realizan este proceso de manera automática, los usuarios también pueden forzar la desfragmentación y optimización de sus computadoras.
Para ello deben ingresar el nombre de la función en el cuadro de búsqueda de Windows y seguir las instrucciones que les mostrará el sistema. El proceso de desfragmentación y optimización puede demorar algunos minutos dependiendo de la cantidad de almacenada.
3. CHKDSK
Otra función que está disponible en Windows es la CHKDSK, la cual debe ejecutarse a partir de la aplicación de “Símbolo de sistema”. Al ejecutar CHKDSK el sistema le solicitará al usuario ejecutarse cuando el sistema no esté utilizando el disco duro, una vez que éste acepte solo necesita reiniciar su computadora y CHKDSK entrará en ejecución.
De esta manera podrá detectar cualquier tipo de problema o incongruencia que pueda estar afectando su desempeño.
Esto también te puede interesar:
– Cuál es el motivo más común por el que puede fallar el disco SSD de tu computadora
– Por qué es conveniente instalar un disco SSD en lugar de un disco duro
– Disco de estado sólido: en qué se diferencian con la generación anterior de disco duros