Descubren cráneo egipcio de más de 4,000 años que da luces sobre el tratamiento de cáncer
Un estudio internacional ha revelado que los antiguos egipcios realizaban tratamientos experimentales de cáncer hace más de 4.000 años, indicando un conocimiento médico avanzado para la época
Un grupo internacional de científicos ha desenterrado evidencia que sugiere que los antiguos egipcios llevaban a cabo tratamientos experimentales o investigaciones médicas sobre el cáncer humano hace más de cuatro milenios.
Este hallazgo, que podría revolucionar nuestra comprensión de la historia de la medicina, fue presentado por Edgard Camarós, paleopatólogo de la Universidad de Santiago de Compostela en España, quien es el autor principal del estudio publicado recientemente en la revista Frontiers in Medicine.
El equipo de investigación, encabezado por Camarós, analizó minuciosamente dos cráneos humanos de la Colección Duckworth de la Universidad de Cambridge, en el Reino Unido. El primer cráneo, perteneciente a un hombre de entre 30 y 35 años, data de entre 2687 y 2345 a.C.
El segundo es de una mujer mayor de 50 años, se remonta a entre 663 y 343 a.C. Los científicos quedaron sorprendidos al descubrir un tumor en el cráneo del hombre, con aproximadamente 30 pequeñas lesiones redondas distribuidas por todo el hueso. Lo más sorprendente fue observar que alguien había realizado cortes alrededor de las lesiones, aparentemente con un objeto afilado.
Tatiana Tondini, investigadora de la Universidad de Tubinga en Alemania, expresó su asombro al observar las marcas de corte bajo el microscopio. Según Tondini, el descubrimiento de estas incisiones controladas sugiere que los antiguos egipcios podrían haber intentado intervenir quirúrgicamente en el tumor. Esta es una indicación significativa de que estas civilizaciones antiguas no solo reconocían la presencia de tumores, sino que también intentaban tratarlos de alguna manera.
El Proyecto de Historia del Cáncer señala que la referencia más antigua conocida del cáncer humano proviene de Egipto, alrededor del año 3000 a.C. Más tarde, el célebre médico griego Hipócrates (460-370 a.C.) sería el primero en denominar la enfermedad como “cáncer”.
Sin embargo, este nuevo estudio sugiere que los conocimientos médicos sobre el cáncer y los intentos de tratarlo podrían haber sido más avanzados y sistemáticos de lo que se creía previamente.
Tumor canceroso en los huesos del cráneo
El segundo cráneo, el de la mujer mayor, mostraba signos de destrucción ósea debido a un tumor canceroso, así como dos lesiones curadas que sugieren heridas anteriores. Los investigadores teorizan que estas heridas podrían haber sido causadas por un incidente violento a corta distancia con un arma punzante.
Este hallazgo es particularmente interesante ya que la mayoría de las lesiones violentas descubiertas en restos antiguos suelen estar en hombres, lo que plantea nuevas preguntas sobre el papel de las mujeres en la antigüedad.
Tondini planteó una hipótesis: “¿Esta mujer estuvo involucrada en algún tipo de actividad bélica?” Si esta suposición es correcta, desafiaría las nociones tradicionales sobre la participación de las mujeres en conflictos armados durante la antigüedad, sugiriendo que las mujeres podrían haber tenido roles más activos en la guerra de lo que históricamente se ha reconocido.
A pesar de estos fascinantes hallazgos, los investigadores instan a la cautela al sacar conclusiones definitivas. Los restos humanos antiguos suelen estar incompletos y carecen de un historial médico detallado, lo que limita la certeza de las interpretaciones.
Camarós y su equipo ven este estudio como un punto de partida alentador para futuras investigaciones en el campo de la paleoncología, la disciplina que estudia los tumores en restos antiguos.
Camarós enfatiza la importancia de este descubrimiento para la historia global del cáncer, afirmando que ofrece una nueva perspectiva sobre cómo las sociedades antiguas podrían haber comprendido y tratado esta enfermedad.
Este estudio no solo amplía nuestro conocimiento sobre la historia de la medicina, sino que también resalta la necesidad de continuar investigando para desentrañar los métodos y conocimientos médicos de las civilizaciones antiguas.
Sigue leyendo: