‘Detenidos por ICE no son criminales peligrosos’: cónsul de México en LA

El diplomático mexicano hace saber que las cifras de los inmigrantes arrestados son ligeramente por arriba del promedio

Carlos González Gutiérrez, cónsul General de México. (Araceli Martínez/La Opinión)

Carlos González Gutiérrez, cónsul General de México. (Araceli Martínez/La Opinión) Crédito: Araceli Martinez Ortega | Impremedia

La mayoría de los detenidos por el Servicio de Migración y Aduanas (ICE) en el área de Los Ángeles, a partir de la llegada de Donald Trump a la presidencia no son criminales peligrosos, y son muy pocos comparado con el total de la población inmigrante indocumentada de esta región.

“Según los registros que tenemos, se trata de personas que tuvieron algún encuentro previo con alguna agencia encargada de prestar la ley”, dijo el cónsul de México en Los Ángeles, Carlos González Gutiérrez. 

“No significa que hayan sido encontradas culpables por parte de un juez. Puede ser que en sus antecedentes tengan un cargo por DIU (manejar en estado alcohólico), casos de violencia doméstica, faltas relativamente menores, pero la mayoría no son criminales peligrosos”.

Deportados y detenidos

En una reunión privada que el cónsul sostuvo con líderes migrantes la semana pasada en las instalaciones del Consulado de México en Los Ángeles, el diplomático reveló que 78 personas, no todas mexicanas, ya han sido deportadas durante las tres primeras semanas de gobierno de Trump.

Sin embargo, en entrevista con La Opinión no confirmó esa cifra ya que dijo que ese dato le corresponde a las autoridades de migración, pero sí dijo que en el Consulado han entrevistado a 42 mexicanos detenidos por ICE y llevados a la estación migratoria del centro de Los Ángeles que es de corta estancia.

“De esos 42 detenidos, 40 son hombres y dos son mujeres. Ellos fueron arrestados en el área metropolitana de Los Ángeles, principalmente en la calle”.

Precisó que la información con la que cuentan es que no se han realizado operativos en escuelas e iglesias en Los Ángeles sino que son detenciones bien estudiadas de personas que van a buscarlas.

Aunque reveló que saben de un caso de un individuo que fue arrestado, cuando no iban precisamente por ella sino por un familiar.

El cónsul reveló que están en constante comunicación con los directivos de la Oficina de Aduana y Protección Fronteriza (CBP) así como con los responsables de migración en el Aeropuerto Internacional de Los Ángeles (LAX).

La agente responsable de LAX nos decía que aproximadamente el 1% de las personas que tratan de ingresar al país por ese medio, pasan a segunda revisión; y de esos, el 10% es regresado a sus países. Es decir, que si al día, tratan de ingresar 30,000 extranjeros al país, se regresan a 30”.

El cónsul González Gutiérrez dijo que algunos de los detenidos por ICE bajo Trump han firmado su salida voluntaria porque tienen varios antecedentes de arrestos y temen que se les complique su caso.

“Otros que ya han echado raíces en Estados Unidos y tienen familias, piden hablar con un abogado de migración para pelear su caso y son transferidos al Centro de Detención en Adelanto en el condado de San Bernardino”.

Funcionarios del Consulado de México en Los Ángeles realizan dos visitas al días al Centro de Detención del centro de la Ciudad.

“El primer objetivo es detectar casos para brindarles asistencia consular. No esperamos a que nos llamen. Nosotros vamos a hablar con todas las personas que vemos detenidas”.

Dijo que muchos de los detenidos quieren que los ayuden a contactar a sus familias.  “Muchos ya tienen abogados y nos piden que los pongamos en contacto; y otros que nos los tienen, solicitan que les consigamos uno”.

Al hacer un balance de los arrestos realizados durante el primer mes de gobierno de Trump, el diplomático dijo que están un poco por arriba del promedio porque las autoridades migratorias están trabajando los fines de semana.

“Nuestro trabajo es mantener canales de comunicación con nuestras contrapartes de migración; y verificar lo que escuchamos en las redes sociales para desmentir falsedades si ese es el caso”.

Prepararse para lo peor

La recomendación para la comunidad indocumentada ante el clima de incertidumbre, creado a partir de la retórica antiinmigrante que impera en Estados Unidos, es que se preparen para lo peor.

“Esto quiere decir que deben consultar a un abogado experto para obtener un diagnóstico verídico y conocer cuales son sus opciones”.

Puntualizó que han contratado a 11 abogados de migración para proveer asistencia legal, cuya primera consulta es pagada por el Consulado de México en Los Ángeles.

“El inmigrante que necesite hablar con un abogado de migración, puede acudir directamente sin cita al Consulado; o llamar al teléfono de emergencias de protección, 213-219-0175 o al del CIAM, 520-623-7874. 

“Antes de ver al abogado, van a tener una entrevista en el Consulado, donde les harán una cita con alguno de estos 11 defensores”.

Indicó que las citas con los abogados de inmigración son de tres tipos. “El primero es para conocer sus posibilidades de arreglar su situación migratoria; segundo, qué hacer si ya se tiene en camino una petición para algún alivio migratorio; y tercero, si ya han recibido una orden de deportación y consideran que su caso debe ser escuchado por un juez.

El cónsul invitó a los inmigrantes a alistar todos los documentos de viaje para que estén vigentes, sacar las actas de nacimiento de sus hijos nacidos en este país y  platicar con sus familia sobre escenarios posibles si sucede lo impensable.

“Deben hablar sobre cómo manejar las cuentas de banco si los arrestan porque entre más preparados estén, mejor”.

No se aceleren

Uno de sus consejos más importantes que dio el cónsul mexicano es que la mitad de lo que deben hacer, es no acelerarse.

“No tomen decisiones a partir de lo que escuchan en ciertos medios o en las redes sociales. No veo razón alguna para que dejen sus rutinas cotidianas. Por supuesto, la situación puede cambiar, pero de momento la cosa no es para alarmarse. El pánico paraliza y es un error tomar decisiones basadas en el miedo”.

Dijo que si tomamos en cuenta que en el área de Los Ángeles viven 1.4 millones de personas nacidas en México, y hay 42 detenidos en las primeras semana de Trump, es un número muy bajo.

“Las cosas pueden cambiar. Existe la posibilidad de un arresto en un lugar y momento equivocado; y hay mucha gente de buena fe que a veces distribuyen información muy sensible que no está verificada y crean pánico”. 

Por lo tanto, hizo un llamado muy respetuoso a los inmigrantes a no permitir que el pánico domine sus vidas; y ante la duda, pidió recurrir a fuentes oficiales y confiables para verificar cualquier información.

Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain