CDC: tasas de autismo han aumentado a 1 de cada 31 niños en edad escolar

Uno de cada 31 niños en EE. UU. fue diagnosticado con autismo antes de los 8 años, según datos recientes que muestran aumento constante en las últimas décadas

CDC: tasas de autismo han aumentado a 1 de cada 31 niños en edad escolar

Se refleja un aumento significativo respecto a años anteriores y continúa una tendencia ascendente que se ha mantenido durante más de dos décadas. Crédito: Prostock-studio | Shutterstock

La prevalencia del trastorno del espectro autista (TEA) en la infancia ha alcanzado nuevas cifras históricas en Estados Unidos.

Según un reciente informe de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), uno de cada 31 niños fue diagnosticado con autismo antes de cumplir los ocho años, de acuerdo con los historiales médicos analizados en 2022. Esta cifra refleja un aumento significativo respecto a años anteriores y continúa una tendencia ascendente que se ha mantenido durante más de dos décadas.

El estudio, realizado a través de la Red de Monitoreo del Autismo y Discapacidades del Desarrollo de los CDC, se llevó a cabo en 16 puntos distribuidos en 14 estados, incluyendo Arizona, California, Nueva Jersey, Texas y Tennessee, así como Puerto Rico.

A través de este programa de vigilancia bianual se busca obtener una imagen más clara de cómo se identifican los casos de autismo en niños de entre 4 y 8 años en distintas regiones del país.

Los datos más recientes también revelan que, en el grupo de niños de 4 años, la prevalencia es de 1 en 34. Además, los varones tienen tres veces más probabilidades que las niñas de recibir un diagnóstico de autismo, una diferencia que se ha mantenido constante en anteriores estudios.

Otra observación relevante es que los diagnósticos fueron más comunes entre niños de origen afroamericano e hispano en comparación con los de ascendencia blanca, lo que podría estar vinculado a un aumento en la concienciación y a un mejor acceso a evaluaciones clínicas en esas comunidades.

El secretario de salud aegura que es una “epidemia de autismo”

Para especialistas como Zachary Warren, director ejecutivo del Instituto de Tratamiento e Investigación de Trastornos del Espectro Autista (TRIAD) del Centro Vanderbilt Kennedy, este aumento se explica en gran medida por los avances en los métodos de detección, así como por una mayor sensibilización sobre el trastorno.

“Estamos viendo cuán increíblemente frecuentes son las presentaciones del autismo. Hemos alcanzado una eficiencia notable en su identificación”, explicó Warren, quien también participó como autor en el informe.

Sin embargo, el debate sobre cómo se interpreta esta tendencia sigue abierto. Mientras que el secretario de Salud y Servicios Humanos, Robert F. Kennedy Jr., calificó la situación como una “epidemia sin precedentes”, otros expertos cuestionan ese lenguaje. Uno de ellos es el Dr. Alex Kolevzon, director clínico del Centro de Autismo Seaver en el Hospital Monte Sinaí de Nueva York.

Con más de 20 años de experiencia en la atención a personas con TEA, Kolevzon considera inapropiado hablar de epidemia. “No estamos ante una crisis sanitaria de propagación descontrolada. Se trata de un aumento que refleja una mejora en la capacidad diagnóstica y en la comprensión del espectro”, aclaró.

Respecto a las posibles causas del autismo, no existe una única respuesta. Los científicos han identificado múltiples factores, especialmente genéticos, que podrían incidir en su desarrollo. Warren sostuvo que es probable que existan cientos o incluso miles de variables neurogenéticas diferentes involucradas, lo que complica la búsqueda de una única explicación.

La discusión sobre el aumento en los diagnósticos continúa, pero lo cierto es que la comprensión sobre el autismo ha avanzado y los recursos para su identificación y tratamiento son cada vez más accesibles.

Sigue leyendo:

En esta nota

Autismo CDC Centro para el Control de Enfermedades (CDC)
Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain