María Velasco, una estudiante de posgrado de Cal State LA se ha convertido en una influencer del zapoteco en la búsqueda de que el idioma de su madre, que predomina en el Corredor Oaxaqueño en el barrio de Koreatown, no se pierda entre los inmigrantes oaxaqueños y sus familias.
María nació en Oaxaca, México. A los cinco años sus padres la trajeron a Los Ángeles y creció en el barrio de Koreatown.
Su madre nació en la comunidad indígena de San Francisco Yatee, donde se habla el idioma zapoteco. Su padre también oaxaqueño creció hablando español.
“Yo crecí escuchando zapoteco y español en la casa. Luego cuando entré al preescolar, comencé a aprender inglés”.
María Velasco visita los negocios oaxaqueños para hablar del idioma zapoteco.Crédito: María Velasco | Cortesía
En Cal State Northridge, María obtuvo en 2021 una licenciatura en historia e historia del arte; y actualmente en Cal State LA estudia una maestría en antropología con enfoque en lingüística.
¿En qué momento nació el interés por el zapoteco?
“Conozco el idioma y la cultura zapoteca, pero no sabía más allá. Cuando entré a una clase de historia de México en Northridge, la maestra dijo ‘vamos aprender acerca del zapoteco’. Nunca pensé que fuera algo que se pudiera enseñar en las aulas, creía que era solo de nuestra comunidad”.
Así se interesó más y más por la lengua de sus padres, y llegó a trabajar en el sitio web TICHA, que tiene manuscritos en zapoteco.
“Transcribía y traducía al zapoteco. Tal vez no era perfecto, pero era más basado en mi pronunciación”.
María ayudó a traducir manuscritos zapotecos centenarios de la región del Valle Colonial para el sitio web Ticha, que incluye un diccionario con función de búsqueda de palabras zapotecas. Filmó y editó varios videos sobre el proyecto y fue una de las coautoras del material didáctico de Caseidyneën Saën.
Dice que su mamá se puso feliz cuando supo de su interés por el zapoteco.
“Por primera vez aprendí que el zapoteco no era un dialecto como todos en la comunidad piensan, sino un idioma, una lengua”.
Una carta con nombres zapotecos creada por María Velasco, hija de inmigrantes oaxaqueños.Crédito: María Velasco | Cortesía
Dice que el aprendizaje del zapote le abrió una puerta muy amplia.
“Comencé a crear contenido en las redes sociales, hablando de lo que aprendía, las nuevas frases y palabras en la clase con mi maestra Xochitl Flores-Marcial en Northridge, que también es de Oaxaca y habla zapoteco”.
Al interactuar en las redes sociales, cuenta que recibió muchos comentarios no solo de su región sino de diferentes lugares.
“Empecé en Twitter, pero ahora estoy más en Facebook. Me puse a tomar videos de mi mamá cocinando, y yo hablando o escribiendo en zapoteco”.
La respuesta a su contenido ha sido muy buena – dice – porque le ha permitido conectarse con gente de raíces zapotecas que viven en otros estados, y que sus padres o abuelos son de Oaxaca.
Ya son cuatro años, los que María ha estado en las redes sociales, promoviendo el zapoteco.
Actualmente en Cal State LA forma parte de un equipo integrado por el profesor Aaron Sonnenschein, el jefe de Antropología.
“Estamos enfocados en Koreatown y en el pueblo de mi mamá San Francisco Yatee para ver cuáles son sus necesidades. En Koreatown está ubicado el Corredor Oaxaqueño”.
Dice que crearon un alfabeto con ilustraciones y las palabras en zapoteco para que los niños aprendan este idioma desde pequeños.
“Hay muchos idiomas zapotecos y cada uno tiene un sistema de escritura diferente”.
María Velasco busca que el idioma zapoteco no se pierda entre los inmigrantes y sus familias.Crédito: María Velasco | Cortesía
Por tanto, comenta que ellos crearon un alfabeto específicamente para la comunidad de San Francisco Yatee.
El profesor Sonnenschein ha colaborado en la creación de más de 200 vídeos con la palabra del día en zapoteco y una representación del alfabeto regional oficial.
María dice que ella habla zapoteco pero no con la fluidez de sus progenitores. Sin embargo, toma clases de zapoteco con un maestro de Oaxaca.
“Después de graduarme, quiero hacer más contenido sobre la comida y la cultura zapoteca para las redes sociales, tal vez también para adolescentes o niños pequeños, pero principalmente para personas que tal vez hayan perdido el idioma, pero quieran saber más sobre él o estén interesados y no saben a dónde ir”.
Explica que solo está tratando de crear un pequeño espacio para navegar por el idioma y la cultura.
“Mi gran proyecto es crear un documental o una película etnográfica para mostrar lo que somos, nuestra ropa, nuestra comida; y para que la comunidad zapoteca pueda abrazar su cultura e idioma.
“El único propósito es básicamente mostrar quiénes somos y salir de nuestro caparazón. Porque sé que algunos de nosotros tenemos miedo de mostrar nuestra cultura, y eso no está bien. Siempre ha sido así, pero creo que es mejor mostrar quiénes somos y qué hacemos en nuestra comunidad”.
También María espera contribuir a mantener vivo el zapoteco entre los inmigrantes oaxaqueños que hablan esta lengua.
“El zapoteco se ha perdido, especialmente porque intentamos hablar español e inglés, y a veces puede haber discriminación. Mi madre se enfrentó a eso en el autobús, básicamente la estaban menospreciando por hablar el idioma”.
María dice que su meta es graduarse en 2027.
La puedes encontrar en las redes como María Velasco Zapotec. A continuación algunos enlaces para que la conozcas.