window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-laopinion'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

Trump cancela TPS para inmigrantes de Honduras y Nicaragua

El Departamento de Seguridad Nacional confirmó el fin del Estatus de Protección Temporal para miles de nicaragüenses y hondureños

Organizaciones que defiende TPS han buscado la extensión de este programa migratorio.

Organizaciones que defiende TPS han buscado la extensión de este programa migratorio. Crédito: Jacquelyn Martin | AP

El gobierno del presidente Donald Trump publicó dos anuncios este lunes en el Registro Federal para terminar con el Estatus de Protección Temporal (TPS) para los inmigrantes de Honduras y Nicaragua.

Las designaciones de TPS para ambos países expirarán el 5 de julio de 2025, pero el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) anunció que la terminación entrará en vigor 60 días después de la publicación de los avisos en el Registro Federal.

La Administración Trump argumenta que ninguno de los dos países enfrenta condiciones desfavorables que justifiquen la aplicación del TPS.

“Tras revisar las condiciones del país y consultar con las agencias gubernamentales pertinentes de EE.UU., la Secretaria [Kristi Noem] ha determinado que las condiciones en Honduras ya no justifican su designación al TPS”, dice el documento remitido al Registro Federal, pero que será publicado oficialmente el 8 de julio.

La argumentación sobre Nicaragua es exactamente la misma, según el otro documento revisado por este diario.

“El Estatus de Protección Temporal fue diseñado para ser precisamente eso: temporal”, declaró Noem. “Es evidente que el Gobierno de Honduras ha tomado todas las medidas necesarias para superar los efectos del huracán Mitch, hace casi 27 años”.

Esto significa que una vez que termine la protección temporal para un inmigrante de Honduras y Nicaraguas deberán salir del país, al menos que tengan un proceso migratorio pendiente que les permita su estancia legal.

“Se anima a los ciudadanos hondureños que salen de Estados Unidos a utilizar la aplicación CBP Home de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos para informar su salida y aprovechar una forma segura de salir del país con un boleto de avión de cortesía, un bono de salida de $1,000 para ayudarlos a reasentarse en Honduras y preservar futuras oportunidades de inmigración legal”, indicó el DHS en un comunicado.

Un portavoz del DHS indicó que el TPS para Nicaragua “no estaba diseñado para durar un cuarto de siglo”, por lo que era necesaria su terminación.

“El impacto del desastre natural que afectó a Nicaragua en 1999 ya no existe. La situación ambiental ha mejorado lo suficiente como para que los ciudadanos nicaragüenses puedan regresar a casa con seguridad”, dijo el funcionario. “Esta decisión restaura la integridad de nuestro sistema migratorio y garantiza que el TPS siga siendo temporal”.

La decisión de la Administración Trump sigue a la cancelación del TPS para originarios de Venezuela y Haití hace unas semanas, aunque en el primero el grupo opositor –apoyado por EE-UU.– al gobierno de Nicolás Maduro está en diálogo con el Departamento de Estado para retomar la protección migratoria, sin que haya señales de que eso pueda ocurrir.

Miles de personas en riesgo

La organización Alianza Américas advirtió que la decisión del DHS “pone en riesgo a decenas de miles de personas que, por más de 25 años, han echado raíces en Estados Unidos”.

“Revocar el TPS en este momento histórico no solo rompe con el compromiso moral y legal de protección, sino que pone en riesgo la salud, la seguridad y la estabilidad de miles de familias de estatus [migratorio] mixto, en las que una o más personas son ciudadanas estadounidenses, afectando a comunidades enteras”, afirmó Teodoro Aguiluz, director ejecutivo de CRECEN Houston, una organización comunitaria en Texas que forma parte de la Alianza.

La designación del TPS para Honduras fue en 1999 tras el impacto del huracán Mitch en 1998. Actualmente hay casi 57,000 personas protegidas bajo este programa.

Mientras, cerca de 3,000 personas de Nicaragua tienen la misma protección.

Pérdidas millonarias para EE.UU.

A finales de junio, el Caucus Hispano del Congreso (CHC) había advertido sobre la posibilidad de que la Administración Trump terminara con el TPS para las personas originarias de Honduras.

“Más del 94% de los hondureños trabajan desempeñando funciones esenciales en las primeras líneas de la atención médica, la construcción, los servicios de alimentación y el transporte”, destacó el CHC el 24 de junio previo a una mesa en el Congreso sobre el programa.

El CHC citó información del Centro de Recursos Legales para destacar que los hondureños con TPS aportan más de mil millones de dólares en salarios o ingresos salariales antes de impuestos anualmente.

“Su trabajo no solo es crucial para la estabilidad económica de Estados Unidos, sino también para la resiliencia y el bienestar de las comunidades de todo el país”, aseguró el CHC.

Sigue leyendo:
· Corte Suprema autoriza a Trump quitar TPS a inmigrantes de Venezuela
· Juez federal impide que la administración Trump ponga fin al TPS para algunos venezolanos

En esta nota

Honduras ICE Nicaragua tps
Contenido Patrocinado