window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-laopinion'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

La ciudadana estadounidense que dejó EE. UU. para vivir el “sueño americano” en Chile

La historia de Julia se viralizó en diversas plataformas por su peculiar historia de vida

Celebra San Valentín con rituales de amor en pareja.

Julia relató que a pesar de trabajar constantemente, diversos factores económicos y sociales le impidieron cumplir sus objetivos en EE. UU.  Crédito: Shutterstock

El llamado “sueño americano” ya no representa lo mismo para todas las personas. Ese fue el caso de Julia, una joven estadounidense que decidió abandonar Estados Unidos junto a su esposo chileno y mudarse a Chile, en busca de una vida más estable, accesible y con mejores condiciones para su familia. 

Su historia se hizo viral en redes sociales, especialmente en TikTok, donde narra su experiencia bajo el usuario @julia_gringa_chile.

Julia afirma que, a pesar de seguir todas las reglas y trabajar duro, en EE. UU. vivían en la pobreza. El alto costo de vida, la falta de acceso a servicios básicos y la presión económica la llevaron a replantearse su futuro. Ahora, desde Chile, asegura haber encontrado una mejor calidad de vida y se refiere a su decisión como “haber encontrado el verdadero sueño americano”. 

Dejar Estados Unidos para comenzar de nuevo

Julia relata, a través de sus publicaciones, cómo las condiciones en su país natal le impedían llevar una vida tranquila. “Mi familia vivía en la pobreza en EE. UU. Hacíamos todo bien, trabajábamos duro, pero no podíamos vivir tranquilos”, expresó en declaraciones recogidas por Infobae. 

Según el mismo medio, uno de los factores determinantes para migrar fue la constante ansiedad financiera derivada del alto costo de servicios como salud, vivienda y alimentación.

Al llegar a Chile, notó una diferencia importante: el costo de vida era más manejable y tenía acceso a servicios públicos sin temor a endeudarse. Desde entonces, comparte su experiencia en redes sociales, donde ha generado un debate sobre la vigencia del “sueño americano” tradicional frente a nuevas aspiraciones en otros países. Julia señala que muchos en América Latina aún idealizan a EE. UU., pero, según ella, ese sueño “ya está muerto”, según recogió La República.

Una vida diferente en Chile

Además de encontrar estabilidad financiera, Julia destaca que ahora puede llevar una vida familiar más tranquila, acceder a atención médica, y consumir alimentos más sanos sin altos costos. 

En CNN Chile mencionó que, gracias al sistema de salud público y al menor costo del alquiler, su día a día es más relajado y tiene más tiempo para estar con su familia. También valoró el entorno cultural, al que describió como más cálido y enfocado en el bienestar colectivo.

Sus publicaciones han sido vistas por miles de personas, muchas de las cuales han compartido experiencias similares o han comenzado a cuestionar los ideales tradicionales de éxito y progreso. 

La historia de Julia no solo ilustra una experiencia individual, sino que también pone sobre la mesa un cambio generacional y cultural respecto a dónde y cómo se puede construir una vida digna y satisfactoria.

Continúa leyendo:

Ponen presión a hospital de Glendale para que saque a ICE de sus instalaciones

Senador Padilla presenta la ley VISIBLE para que agentes del ICE se identifiquen

Por qué los agentes de ICE se cubren el rostro: abogado de inmigración lo explica


En esta nota

Chile Inmigración Sueñoamericano
Contenido Patrocinado