‘Gente de Los Ángeles’, reflejo de las luchas de la comunidad latina
El periodista, escritor y poeta, Gabriel Lerner lanza su quinto libro, una recopilación de sus columnas más sentidas

Gabriel Lerner, editor emérito de La Opinión presenta su libro "Gente de Los Ángeles". Crédito: Araceli Martínez Ortega | Impremedia
Cuando a principios de enero, el periodista Gabriel Lerner recordó que cumpliría 72 años en el verano, pensó que era tiempo de poner en un libro sus columnas de opinión Gente de Los Ángeles publicadas en varios medios a lo largo de dos décadas.
Así fue como Gente de Los Ángeles, vio la luz en el mes de abril.
Es una compilación de sus columnas publicadas entre 2001 y 2025 en el periódico La Opinión del que es editor emérito; en el Huffington Post donde fue editor; e Hispanic LA, un sitio web del que es fundador y coeditor.
“He pasado por una operación de corazón abierto, y voy a cumplir 72 años el 23 de julio. Todo eso me hizo pensar que en algún momento voy a dejar de escribir, y era importante poner en un libro mis columnas porque tienen valor como testimonio de lo que es Los Ángeles y la comunidad latina”.
En una entrevista en uno de sus restaurantes preferidos de Los Ángeles, Mercado Buenos Aires del barrio de Van Nuys, atiborrado por fans del fútbol, atraídos por ver en sus pantallas, el partido entre el Paris Saint Germain y el Real Madrid de las semifinales del mundial de clubes, Gabriel confiesa que también lo motivó el momento trágico por el que pasa la comunidad latina.
“Bajo el gobierno de Trump, en cierta medida desapareció su sueño.
El Gigante Dormido, el voto latino que en cada ciclo electoral decíamos en La Opinión que se iba a despertar, nunca se despertó. Con lo que está sufriendo, ahora ya no es gigante. Sé que nuestra comunidad se va a reponer. No sé cómo ni cuándo”, dice un tanto desesperanzado.

Para el periodista nacido en Argentina, y quien reside en Los Ángeles desde 1989, era el momento de regalar a los lectores, lo que llama estampas y pinceladas paisajísticas de lo que es la comunidad latina y de lo que es Los Ángeles.
Platica que su libro no solo habla sobre los latinos sino también de los actores de Hollywood que cada Acción de Gracias van a la Mission Dolores a pretender hacerse más famosos, dando comida a los desamparados y a los pobres.
“Todo el sistema de las estrellas de Hollywood es muy especial. Los actores ganan millones por repetir un texto que otro escribió e imitar a una tercera persona. Son saltimbanquis. Son algo típico de Los Ángeles, y luego tenemos a las personas que trabajan en los lavados de carros, a quienes los agentes de migración se llevan”.
¿Cuál es el mensaje que quiere dar con este libro?
“Pretende ayudar a mantener un cuadro de la comunidad latina de cuando el sueño existía y avanzaba, pero también habló de los problemas, del crimen dentro de la comunidad, hablo de padres y esposos abusivos, de los diferentes tipos de inmigrantes, lo que cruzaron corriendo, los que vinieron con una mano atrás y otra adelante, y que todavía se esconden; a los que una vez cada par de años vuelven o volvían al lugar de origen con una troca del año, llena de regalos para ayudar a la familia”.
Gabriel dice que los latinos son una comunidad buena, llena de gente humilde, trabajadora, que tiene la familia en el centro de sus vidas, y que atraviesa dificultades increíbles para llegar aquí y vivir lo que ahora están sufriendo, rechazo y odio.

¿Cómo seleccionó las columnas?
“Escogí las que más me conmovían al momento de leerlas”.
El libro Gente de Los Ángeles contiene 200 columnas desplegadas en 647 páginas. Algunas columnas como Arde Los Ángeles fueron escritas en enero con motivo de los dos grandes incendios Palisades e Eaton que asolaron a Los Ángeles.
“Hasta el día de hoy, 10 de enero, 21,317 acres en el Incendio Palisades; 13,956 en el Incendio Eaton. Quemados. Y eso que todavía no contamos a los muertos. Dicen que son 11, pero también que son cifras preliminares, que hay cuerpos debajo de los escombros. Ayer eran cinco”, escribe en su columna “Arde Los Ángeles”.
En su columna La Escuela de Arte en el Este de Los Ángeles escribe:
“Cada sábado llevo a Jeremy a su clase de tambores, perdón, de percusión. Y durante la media hora que dura la lección, me parece que estoy en los barrios moros de Andalucía, porque el patio interno, abierto en su cielo raso, tiene mosaicos en el piso y escaleras en el centro.
“Creo también volver al Conservatorio Manuel de Falla, de Buenos Aires, porque de pronto brota de las paredes el sonido más dulce del mundo, que es el que producen los instrumentos cuando se afinan. Finalmente, me parece la Academia Julliard, porque unas niñas vestidas de Prima Ballerina llegan para su clase.
“Pero estoy en la Escuela de Música y Arte (LAMAS) en la calle Tres, en el Este de Los Ángeles”.
Así en un lenguaje sencillo y a la misma vez cálido que nos envuelve y sumerge, nos lleva por las diferentes esquinas de la vida angelina en sus columnas Gente de Los Ángeles.
Recomienda abrir el libro en cualquier lugar, leer una columna, y después moverse 100 páginas, y escoger otra.
El lector se va a encontrar con columnas como Michael Jackson, Símbolo del Afroamericano.
“Le di un título provocador porque Michael Jackson trataba de ser diferente. Se pintó la tez de blanco, se cortó la nariz hasta desaparecerla; y sin embargo, es un símbolo porque los afroamericanos enfrentan lo mismo que él, racismo y rechazo; y él lo arregló de una manera de negarse a sí mismo”.

Gabriel termina la entrevista diciendo que le importa que se lea Gente de Los Ángeles porque tiene un valor intrínseco.
“En mis otros libros, yo volqué lo que tenía dentro; en este vuelco lo que hay afuera y lo pongo en palabras”.
Y añade: “Es importante que lo lean para admirar a la comunidad latina por lo que hizo, por lo que trata de hacer”, dice mientras disfruta de unas empanadas argentinas, y los aficionados estallan en gritos cuando el Paris Saint Germain aplasta al Real Madrid y se cuela a las finales.
Gente de Los Ángeles es el quinto libro de Gabriel. Su primero libro es una novela Soldados de Papel (1983-1984); en 2007, publicó un libro de cuentos Teatro de Títeres; en 2008, publicó su libro de poemas El Ciclo del Amor; y en 2022, un segundo libro de poemas Cuando la Vida Regresa: Poemas de la Pandemia.
Dice que para escribir poemas deber estar desenamorado, desganado o sufriendo.
“Soldados de Papel tiene memorias de la guerra entre Israel y Líbano de 1973 de la cual yo fui soldado y disidente. El libro tiene intercalado las partes de guerra que envié como corresponsal de radio y para varios diarios”.
La novela – agrega- es una obra de amor durante y después de la guerra.
Puedes encontrar Gente de Los Ángeles en Amazon, en las librerías Barnes & Noble.; y y otras librerías digitales como Casa del Libro, Indigo, Everand, Planeta de libros USA, Bajalibros Argentina, GoodReads y otros.