window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-laopinion'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

Honduras y Uganda están cerca de convertirse en nuevo destino para inmigrantes deportados por EE.UU.

A cambio de apoyos financieros, Honduras y Uganda se perfilan a convertirse en terceros países donde pueda enviarse a inmigrantes deportados

Inmigrantes deportados por Estados Unidos

El gobierno estadounidense continúa avanzando en su plan de realizar la mayor deportación de inmigrantes de toda la historia. Crédito: Casa Blanca | EFE

Las negociaciones entabladas por los gobiernos de Honduras y Uganda con las autoridades estadounidenses, para que ambas naciones reciban a miles de inmigrantes deportados, se encuentran muy avanzadas.

Una investigación realizada por la cadena de televisión CBS reveló que la administración Trump está cerca de lograr un acuerdo para garantizar dos nuevos destinos a los cuales enviar a extranjeros carentes de estatus legal detenidos por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE).

El medio citado asegura tener en su poder copias de documentos internos del gobierno donde se indica que Honduras está abierto a albergar temporalmente a latinoamericanos deportados incluso si van acompañados de niños.

Con respecto a Uganda, sus autoridades aceptarían recibir a deportados de origen africano, pero que no arrastren antecedentes penales.

La cooperación mostrada por ambas naciones surge a partir de un programa de apoyo financiero otorgado por el gobierno estadounidense a los países que contribuyen con la política migratoria impulsada por Donald Trump.

A pesar de que el republicano de 79 años se ha comprometido a realizar la mayor deportación de inmigrantes de toda la historia, le ha resultado complicado ponerla en marcha.

Debido a la falta de espacios donde concentrar a las personas detenidas por los agentes del ICE mientras se lleva a cabo su proceso, y a que varios jueces se han mostrado renuentes a permitir enviar de vuelta a casa a los extranjeros carentes de estatus legal, el objetivo de Trump se ha visto truncado temporalmente.

Desde que Donald Trump retornó a la Casa Blanca, miles extranjeros carentes de estatus legal han sido deportados. (Crédito: Archivo / AP)

Sin embargo, Marco Rubio, secretario de Estado, se ha enfocado en garantizar que, al retomarse las deportaciones, existan sitios fuera del territorio estadounidense a los cuales puedan enviarse los deportados garantizando que les resulte complicado intentar regresar a Estados Unidos.

Naciones como El Salvador incluso han accedido a recibir inmigrantes que purgan condenas por delitos considerados graves.

La necesidad de Estados Unidos de contar con terceros países deriva de que existen personas a las cuales no se les puede deportar fácilmente a sus naciones de origen debido a tensiones en las relaciones diplomáticas o porque su vida llega a correr peligro.

Sin embargo, quienes se oponen a depositar inmigrantes en otro país ajeno al suyo argumentan que, después de un tiempo, las personas son abandonadas a su suerte viéndose obligadas a recurrir a otras naciones para solicitar asilo humanitario.

Sigue leyendo:

Los migrantes deportados por EE.UU. a Costa Rica que serán liberados de un refugio por una orden judicial

¿Quién está a salvo de la deportación bajo la era Trump?

Cómo es la base militar Yibuti: lugar en que se encontraban los inmigrantes deportados a Sudán del Sur

En esta nota

Deportaciones exprés Honduras Uganda
Contenido Patrocinado