window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-laopinion'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

Google sigue los pasos de Apple y elimina las aplicaciones que permitían rastrear a agentes de ICE

Las presiones de la Administración Trump han logrado que las apps que facilitiban poder reportar la ubicación de agentes de ICE sean eliminadas de la Play Store

Google decidió eliminar de la Play Store todas las apps que facilitan el rastreo de agentes de ICE

Google decidió eliminar de la Play Store todas las apps que facilitan el rastreo de agentes de ICE Crédito: Shutterstock

Google y Apple eliminaron de manera definitiva todas las aplicaciones que permitían compartir de forma anónima la ubicación de agentes del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) y reportar redadas migratorias en tiempo real. Esta decisión ocurrió tras presiones de la Administración Trump y ha generado gran controversia en el mundo tecnológico y entre defensores de derechos civiles.

Google y Apple eliminan apps de rastreo ICE por seguridad

Google decidió retirar de Google Play varias aplicaciones que facilitaban el rastreo anónimo de agentes de ICE, justificando su medida en el incumplimiento de las políticas internas de la tienda, principalmente por la falta de mecanismos claros y efectivos de moderación. Google enfatizó que estas apps podían poner en riesgo la seguridad de funcionarios y usuarios, especialmente luego de incidentes violentos vinculados al uso de estas plataformas. Aunque ICEBlock, la app más popular, nunca estuvo disponible en Google Play, otras herramientas similares fueron eliminadas para proteger la seguridad en la plataforma.

Apple eliminó de su App Store la aplicación ICEBlock, la más utilizada para reportar avistamientos de agentes de ICE, tras un requerimiento formal del Departamento de Justicia de Estados Unidos. La fiscal general Pam Bondi declaró que estas aplicaciones representan un riesgo directo para la integridad de los agentes, acusándolas de estar diseñadas para poner en peligro a quienes hacen cumplir la ley. La empresa explicó que la eliminación se basó en información recibida de fuerzas de seguridad, y que su prioridad es mantener la App Store como un espacio seguro y confiable. ICEBlock ya no está disponible para descarga, aunque quienes la tenían instalada pueden seguir usándola por ahora.

La controversia detrás de la eliminación

El debate en torno a estas eliminaciones se ha polarizado entre aquellos que defienden la seguridad pública y quienes defienden la libertad de expresión y el derecho a la información. Los creadores y usuarios de estas aplicaciones sostienen que su objetivo es permitir a comunidades vulnerables obtener alertas tempranas sobre operativos migratorios, ayudándoles a protegerse frente a posibles abusos o detenciones arbitrarias. Argumentan que no se buscaba identificar personalmente a los agentes, sino compartir avisos colaborativos similares a apps de tráfico.

No obstante, el gobierno y las autoridades federales expresaron su preocupación porque estas apps podrían facilitar ataques o actos violentos contra agentes de ICE. Un incidente reciente en Dallas, donde un hombre armado atentó contra un centro de ICE y que estaba vinculado con el uso de estas herramientas, fue determinante para que se presionara a Google y Apple a actuar.

Para Apple y Google, la retirada de estas aplicaciones es una muestra de que no están dispuestas a permitir que su tecnología sea usada para poner en riesgo la seguridad pública ni la integridad de personas, bajo sus estrictas políticas internas.

Impacto y dilemas éticos en el mundo tecnológico

Las decisiones de Apple y Google reflejan un hito en la regulación digital de contenidos relacionados con temas políticos y sociales delicados. Por un lado, las grandes tecnológicas deben equilibrar la libertad de expresión con la responsabilidad de prevenir usos ilícitos o peligrosos de sus plataformas. Por otro, enfrentan presiones políticas y legales que condicionan sus políticas y decisiones.

El caso de ICEBlock representa la difícil línea que las plataformas trazan al administrar aplicaciones que operan en zonas grises éticas: proteger a comunidades vulnerables versus evitar riesgos para agentes y seguridad pública. También renueva el debate sobre el poder de las empresas tecnológicas para censurar o restringir contenidos bajo argumentos de seguridad, especialmente frente a presiones gubernamentales.

La eliminación de apps que rastreaban la presencia de ICE por parte de Google y Apple ya es un hecho consumado que marca un antes y un después en la relación entre tecnología, política y derechos ciudadanos. Ambas compañías afirman responder a políticas claras de seguridad y moderación, pero las críticas apuntan a un escenario donde la censura digital podría limitar las herramientas de autoprotección comunitaria, en un contexto de tensiones sociales y políticas en Estados Unidos.

Sigue leyendo:
ICEBlock la app que te permite conocer dónde están ocurriendo las redadas de ICE
Apple elimina ICEBlock y limpia la App Store de apps para reportar a agentes de ICE
Se incrementa la popularidad de la aplicación que alerta sobre la presencia del ICE en tiempo real

En esta nota

app Google ICE
Contenido Patrocinado