Cartas para Obama
5,000 niños piden al presidente que detenga las deportaciones de indocumentados
Isamar y Gabriel son jóvenes, demasiado jóvenes para votar, pero pueden escribir y contar lo que pasa en sus familias y en sus comunidades cuando alguien es deportado, cuando el miedo se apodera de los hijos que no quieren perder a los padres o regresar a un país que no conocen.
“Señor presidente Obama, creo que la deportación es horrible. Creo que si me despertara un día y viera que están deportando a mis padres y yo tuviera que ir a un hogar de crianza me moriría”, escribió Gabriel. “Por cierto, las Navidades serían un buen momento para arreglar este problema”.
La familia de Gabriel inmigró de Filipinas y hoy en día está legalmente en el país. “Mi mamá me contó lo que está pasando y yo quise escribir, porque no es justo que castiguemos a las familias por querer una vida mejor”.
Para Isamar, las deportaciones han tenido un cariz más personal.
“Mi papá fue arrestado por manejar sin licencia y ahora está en proceso de deportación. Estuvo en la cárcel por 12 largos días esta situación ha devastado a mi familia. Mi familia es muy unida, mi papá es mi ejemplo e inspiración. El vino a este país en 1997 y ha trabajado duro y tiene un gran corazón. Me siento orgullosa de que este gran ser humano sea mi padre”, lee la carta de la joven, residente de Chicago y recién graduada de secundaria.
El papá de Isamar está en proceso de deportación y este hecho “me ha cambiado por completo la vida, a veces no puedo dormir, ni comer, estoy pasando los peores días de mi vida”, agrega la muchacha.
Estos son apenas dos de más de cinco mil niños y jóvenes de todo el país que han escrito cartas al presidente Obama y a los integrantes del Congreso para compartir su preocupación por lo que ocurre en sus familias y comunidades. Las cartas serán entregadas mañana por una delegación que irá a Washington conformada por estudiantes, maestros, activistas y padres, preocupados por la política de deportaciones de la Casa Blanca y la falta de acción por parte del Congreso.
Andrea, una maestra de Nueva York cuyos alumnos escribieron algunas de las cartas, dijo que los muchachos pensaron que sería importante que los legisladores y el Presidente supieran de primera mano lo importante que es para ellos tener a su familia unida.
“La única manera de tener una voz es escribir una carta. No tienen voto, así que su arma es explicar cómo se sentirían si llegaran a separar a sus familias”, comentó la maestra.
Se estima que alrededor de cinco millones y medio de niños en todo el país viven con temor a que uno de sus padres sea deportado. Durante los primeros seis meses de este año, 42 mil padres de niños ciudadanos fueron expulsados del país y cinco mil niños acabaron en hogares de cuidado infantil debido a la deportación de sus padres o del único progenitor que los cuidaba.
Con la asistencia de algunas organizaciones pro inmigrantes y de mujeres como First Focus y el National Asian Pacific American Women’s Focus, la campaña “We Belong Together” (“Queremos estar juntos”) se han acumulado más de cinco mil cartas.
Miriam Yeung, de National Asian Pacific American Women´s Focus dijo que las mujeres tienen un papel preponderante, ya que constituyen más de la mitad de los inmigrantes y son “el motor” de nuestras comunidades.
“Encontramos a mujeres que tienen miedo a llevar a sus hijos al médico, o caminar a la parada del autobús. El sistema de inmigración tiene atemorizadas a nuestras comunidades y esto es un error. Separar familias es un error”, dijo Yeung.
Wendy Cervantez, de First Focus, citó estudios que ha analizado el efecto de las deportaciones en los niños y las familias. Particularmente se refirió a un reporte reciente de Applied Research Center: Familias destrozadas donde se analiza la problemática de los niños que quedan atrás tras la deportación de uno o de ambos padres y de cómo muchos quedan en hogares de crianza y permanentemente separados.
También indicó que “reconocemos que la Casa Blanca ha comenzado a ir en la dirección correcta, hablando y emitiendo un memo para priorizar la deportación de delincuentes y las reformas al sistema de detención”.
No obstante, la realidad aún no refleja las buenas intenciones. Un reporte de TRAC de Syracuse University dado a conocer esta semana revela que entre los deportados por las cortes de inmigración más del 85% siguen siendo indocumentados comunes y sólo un 13 ó 14% fueron convictos de delitos.