window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-laopinion'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

Racionamiento en Venezuela

Se trata de unos 20 artículos de primera necesidad que ahora son controlados

Primero se registró una severa escasez de papel higiénico que obligó a los venezolanos a abastecerse en grandes cantidades.

Primero se registró una severa escasez de papel higiénico que obligó a los venezolanos a abastecerse en grandes cantidades. Crédito: AP

CARACAS, Venezuela (AP).— Una medida para racionar la compra de alimentos en la segunda región más poblada de Venezuela se aplicará a partir de la próxima semana y abarca 20 productos de primera necesidad sujetos a control de precios.

Aún está por definirse la cantidad y periodicidad de la compras en el estado occidental de Zulia y tampoco está claro si se podría extender al resto del país.

El secretario general de Gobierno de Zulia, Blagdimir Labrador, dijo a la AP en una entrevista telefónica, que “la gobernación ha diseñado un sistema integrado a un servidor” enlazado con la compañía estatal de comunicaciones “que nos va a direccionar al Ejecutivo regional la información” para monitorear y limitar la compra de 20 productos regulados como el arroz, pollo y la harina de maíz.

Labrador señaló que inicialmente el sistema se aplicará en “65 automercados de los municipios de Maracaibo y San Francisco” de Zulia, estado ubicado al extremo occidental de Venezuela y fronterizo con Colombia.

La medida responde al salto que ha experimentado la escasez de artículos de primera necesidad como alimentos y otros productos básicos como el papel higiénico, un problema que agobia a diario a los venezolanos y que se ha agudizado en meses recientes debido a la falta de divisas y a una limitada producción nacional.

Venezuela padece una galopante inflación que en abril se ubicó en 4.3% y el acumulado de los últimos 12 meses a 29.4%.

“El sistema registra la compra del rubro en un automercado y queda un registro con el que se garantiza que una misma persona no vuelva en el mismo día a adquirir ese producto en otro establecimiento”, explicó.

En esta nota

Alimentos
Contenido Patrocinado