Villaraigosa firma ley que prohíbe bolsas de plástico en LA
Los Ángeles será en 2014 la ciudad más grande del país que impide su uso

El alcalde de Los Ángeles, Antonio Villaraigosa, empezó la conferencia de prensa portando una bolsa reusable. Crédito: <copyrite>La Opinion</copyrite><person> J. Emilio Flores< / person>
A partir del 1 de enero de 2014, Los Ángeles será la ciudad más grande del país que prohíbe el uso de bolsas de plástico en los negocios. Ayer el alcalde Antonio Villaraigosa lo convirtió en ley con su firma.
El acto sirvió para impulsar la iniciativa que pide limitar la venta de éstos en todos los supermercados de California, pues no ha logrado ser aprobada en la legislatura estatal por años.
“Nosotros actuamos porque no queremos esperar en esta ciudad para proteger el ambiente”, dijo el alcalde. “El problema de las bolsas de plástico no es sólo de Los Ángeles, es de todo el estado”.
El Concejo Municipal dio el martes su aprobación final a la norma y sólo horas después se anunció la intención de Villaraigosa de firmarla para convertirla en ley. Podría ser la última iniciativa importante que en calidad de alcalde él respalda con su rúbrica: abandonará el cargo este domingo.
“Este es un paso más en nuestro esfuerzo de ser la metrópoli más limpia y verde de Estados Unidos”, señaló el funcionario en una conferencia de prensa.
1 de enero los grandes supermercados deberán ofrecer bolsas de papel
Dicha ley prohibirá el uso de bolsas de plástico en supermercados grandes a partir del 1 de enero de 2014 y en las tiendas pequeñas desde el 1 de julio de ese mismo año. Cuando entre en vigor los negocios deberán ofrecer bolsas de papel a un costo de 10 centavos por unidad. Sólo estarán exentos del pago aquellos que reciben ayuda de programas alimenticios del gobierno.
Además, requiere que dichos locales reúsen las bolsas de plástico y las ofrezcan a su clientela.
Se estima que esta ordenanza afecte a 2,000 supermercados y 5,000 tiendas de abarrotes, farmacias y licorerías.
La iniciativa no aplicará restaurantes, tianguis campesinos, productoras de bolsas y empacadoras de alimentos que operen dentro de los límites de esta ciudad.
Con esto, las autoridades esperan reducir drásticamente la cantidad de bolsas de plástico que terminan en las calles, ríos y playas de esta región. Cada año, los angelinos consumen alrededor de 2,000 millones de recipientes de este material (que se desintegra en décadas), pero sólo se recicla el 5%.
“Ahora conocemos el problema y lo que causa”, señaló el concejal Paul Koretz, autor de la ley.
Otro de los argumentos utilizados para su aprobación fue lo que invierte el ayuntamiento para recogerlas. Ahora esperan que ese ahorro se utilice en servicios públicos, reducidos por la crisis fiscal. “Esta ciudad gasta millones de dólares al año para retirarlas del sistema de drenaje, calles y ríos”, comentó Paul Krekorian, presidente del Comité de Presupuesto y Finanzas del Cabildo.
La medida ya se aplica en las ciudades de Santa Mónica y West Hollywood, así como en áreas no incorporadas que gobierna la junta de supervisores del condado de Los Ángeles, entre éstas el Este de Los Ángeles, una comunidad habitada mayormente por latinos.