window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-laopinion'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

Celebran la Feria de Los Moles en Los Ángeles

Durante la sexta edición de la Feria anual de los moles, los asistentes tuvieron la oportunidad de disfrutar los distintos tipos de moles de Tlaxcala, Guerrero, Puebla y Oaxaca

Además de los platillos típicos, también se prepararon postres con mole, como crepas, pastelitos y helado.

Además de los platillos típicos, también se prepararon postres con mole, como crepas, pastelitos y helado. Crédito: J. Emilio Flores / La Opinión

¿Cuál mole sabe mejor?

Hoy por la tarde, miles de personas llegaron a la Placita Olvera para tratar de responder a esta pregunta. La sexta edición de la Feria anual de los moles contó con la participación de 24 restaurantes que presentaron sus distintas especialidades.

“Para mí, el mejor mole es el poblano”, opinó René Díaz Moreno, Director Binacional de la Unión de Poblanos en el exterior. “No es muy picoso, pero lleva distintos chiles. Es tan bueno que sólo tuvimos que hacer uno. Oaxaca, en cambio, siete moles y siguen inventando, porque no nos emparejan”, dijo bromeando.

Oaxaca tiene siete distintos tipos de mole: negro, rojo, coloradito, mancha manteles, verde, amarillos y chichilo.

Irma Flores, otra poblana, también opinó que el mejor mole era el de Puebla. “Es 100% puras especias, no lleva chocolate ni galleta, yo lo preparo muy bien”, agregó.

Marcia Marrufo de Durango, en cambio dijo preferir el de Oaxaca, aunque se lamentó de que no hubiese mole de su lugar natal. “No tienen mole de Durango. Creo que el año que viene voy a participar con mi receta”, opinó.

Este año, Tlaxcala y Guerrero se unieron a Puebla y Oaxaca y presentaron sus moles típicos.

Paz Celestino votó por el mole de Guerrero. “Yo no lo sé preparar, pero me gusta porque es picosito”, comentó.

Durante el evento se sirvieron postres preparados con mole, como crepas, pastelitos y helado.

La feria contó con talleres de mole, combates de lucha libre y entretenimiento musical con la presencia del célebre poblano Alex Lora, entre otros músicos.

Políticos y celebridades participaron del evento.

“Es un gusto el estar aquí compartiendo nuestra cultura. México tiene mucho que ofrecer”, indicó el gobernador de Puebla Rafael Moreno Valle quien llegó a Los Ángeles para presentar el evento.

En cuanto al tema de una posible reforma migratoria, una de las preocupaciones de los poblanos en el exterior, Moreno Valle dijo que han estado colaborando con la emisión y regularización de documentos, para que en caso de que se apruebe, los mexicanos en el exterior puedan tramitar sus papeles.

Moreno Valle mencionó la importancia de la reciente aprobación de licencias de conducir para personas indocumentadas. “Es un reconocimiento de las contribuciones de los mexicanos a la grandeza de este país”, comentó.

“Estamos en la recta final de la reforma. El pueblo y las organizaciones vamos a aceptar la reforma venga como venga. Aunque no sea la enchilada completa, después se le puede agregar el quesito. Ya es hora de que aprueben la ley”, opinó Francisco Moreno de COFEM

El Senador Kevin De León y el Concejal José Huizar, también aplaudieron la aprobación de las licencias. “Fue una semana espectacular”, aseguró De León. “El Gobernador demostró valentía y liderazgo no sólo con la aprobación de las licencias, sino también con la legislación de las trabajadoras domésticas y el Acto de confianza. Fue un mensaje duro y directo a Washington DC”, opinó el Senador.

En cuanto a su preferencia en moles, De León dijo que no tenía un mole favorito. “Somos un pueblo sin fronteras de moles”, contestó.

“Yo no puedo contestar, porque si digo que me gusta más un mole o el otro, voy a perder votantes”, bromeó el Concejal José Huizar. “Apenas llego de Puebla donde probé el mole que preparan las hermanitas y tengo que decir que mi mole favorito es el poblano. El año que viene tengo que ir a Oaxaca”, comentó.

La Feria de los moles fue creada por Pedro Ramos, fundador de la Unión de poblanos en el exterior, UPEXT.

La palabra Mole viene de Molli que en lengua Náhuatl significa salsa. Los historiadores coinciden en que se trata de un plato prehispánico debido a que la mayoría de sus ingredientes son de origen mexicano y que el metate de piedra donde se muele es un utensillo previo a la conquista.

Durante la etapa colonial, se le agregaron al mole ingredientes como la canela, el clavo, la pimienta y la almendra, constituyendo el tradicional mole poblano, con ingredientes tanto indígenas como españoles.

La leyenda cuenta que Sor Andrea de la Asunción, del convento Santa Rosa, en Pueblo, fue la primera persona en presentar al mole, luego de que un “viento divino” arrojó especias en la olla en la cual estaba preparando un guiso.

En esta nota

Oaxaca Puebla
Contenido Patrocinado